InicioReportajes¿En caso de un incendio? Desarrolladores deben implementar planes de prevención en...

¿En caso de un incendio? Desarrolladores deben implementar planes de prevención en edificios de más de 6 pisos

Aunque los gobiernos locales emiten licencias de construcción, estas no contemplan controles y planes de prevención o mitigación de riesgos como incendios.

Mirna Alvarado/laprensadeoccidente.com.gt

Para el próximo año se espera la edificación de 14 edificios en la ciudad de Quetzaltenango, los cuales tendrán entre 18 y 20 pisos, en las zonas 3 y 8, aunque significa más desarrollo para la ciudad, también es un peligro si no se cuenta con las medidas de seguridad pertinentes.

La tarde del 17 de junio cuando Mayra Sosa se encontraba en el Hotel Latam, fue testigo del incendio que llenó de pánico a las personas que se encontraban tanto dentro como en cercanías del lugar. El fuego comenzó en el décimo nivel y dejó pérdidas materiales.

La pronta acción de la gerencia y personal del hotel fueron cruciales para ejecutar el plan de evacuación apoyados por los Bomberos Voluntarios que sofocaron el fuego iniciado en la cocina del décimo nivel.

Según información proporcionada por el hotel, una freidora prendió en llamas y el fuego se extendió rápidamente.

Para sofocar el siniestro fue necesario romper dos paredes y el desafío fue la falta de hidrantes en cercanías del edificio. Al principio se pensó en usar el agua de la piscina, la idea se descartó debido a la pronta llegada de las motobombas de estaciones cercanas al municipio.

“Se usaron cerca de 3 mil galones de agua de las motobombas, solo contamos con un hidrante cerca, para la magnitud de incendio era necesario tener más agua, pero al final con mucho trabajo logramos apagar el fuego”, contó Carlos Juárez, director de la Quinta Compañía de Bomberos Voluntarios. 

Conozca a doña Laura, quetzalteca nonagenaria llena de energía

Lineamientos para la construcción

Karla Cojulún, directora de Desarrollo Urbano, Catastro y Administración del IUSI de la municipalidad de Quetzaltenango, indicó que los lineamientos para las nuevas construcciones están descritos en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

“Estos deben tener normas de reducción de desastres, como las salidas de emergencia, estos deben estar en los planos de construcción para que se pueda emitir la licencia”, mencionó.

Cojulún agregó que la municipalidad también establece la mitigación en el impacto vial, eso significa que cuando se construye un nuevo edificio, además se debe contemplar la responsabilidad solidaria que consiste en dejar carriles de viraje continuo y carriles de descenso de velocidad, para prevenir incidentes debido a que se convierten en zonas peatonales.

“En los últimos años el crecimiento de la ciudad ha cambiado de horizontal a vertical, por lo que los desarrolladores de inmuebles deben contemplar las normativas establecidas en el POT”, refirió, sin entrar en detalles.

¿A quién le compete la reducción de riesgos?

De acuerdo con Gustavo Lang especialista en reducción de riesgos, los desarrolladores de inmuebles se rigen o deben regirse en la Norma 2 de Reducción de Desastres (NRD2) de la Coordinadora Nacional para la Reducción de RiesgosConred-.

Esta norma establece que todo edificio público es aquel a donde puede entrar una tercera persona diferente al dueño o administrador, por lo que debe contar con la infraestructura adecuada para la evacuación en caso de desastres.

“Señalización de gradas y salidas de emergencia y pasamanos. Esta norma detalla incluso las medidas de las gradas para emergencia.  También deben tener un plan para saber qué hacer en caso de emergencia, este involucra a los empleados del lugar, contar con un botiquín de emergencia, entre otros”, afirma Lang.

“Si se trata de hoteles o restaurantes, deben involucrarse la municipalidad para la licencia de construcción, el Inguat para establecer si es un lugar apto para albergar personas, el Ministerio de Economía y en el caso de escuelas, colegios o institutos, el Ministerio de Educación”, agregó.

Si estas nuevas edificaciones cuentan con áreas para eventos especiales o reuniones, como salones de eventos, deben contemplar la organización de un plan específico bajo los lineamientos de la norma 4 conocida como NRD4, la misma que se aplica en la realización de espectáculos.

“Para este plan se debe incluir a meseros, cocineros, invitados, organizadores etc. Toda vez que se cuente con un salón con capacidad para albergar a cien personas, la NRD4 debe ser observada”, refirió.

Sin insumos para enfrentar riesgos

El incendio ocurrido el 17 de junio en Hotel LATAM, dejó al descubierto las debilidades y carencias de los socorristas para enfrentar un desastre de este tipo. Una de las dificultades fue la falta de hidrantes, pues en ese sector de la zona 3 solo se cuenta con uno. Para controlar el fuego al menos se necesitaba de dos hidrantes.

La falta de vehículos de altura es otra debilidad, por ahora la Quinta Compañía cuenta con un camión con escalera de 100 pies de altura, es decir que solo llega a la altura de un tercer o cuarto piso.

“Nos dimos cuenta que no contamos con las suficientes herramientas para enfrentar un siniestro de esa magnitud, nuestro personal tuvo que subir las gradas para llegar hasta el décimo piso, porque el elevador dejó de funcionar por prevención y en estos casos el factor tiempo es crucial para salvar vidas”, aseguró Juárez.

“En la medida de lo posible hemos ido reparando vehículos para adaptándolos para poder enfrentar ese tipo de desastres, que sabemos que pueden llegar en cualquier momento. En una reunión el alcalde comentó que se espera la construcción de más de 10 edificios de 18 a 20 pisos, eso realmente nos preocupa”, agregó.

Le apuestan a la prevención

En la Quinta Compañía hay un Departamento de Prevención, este se dedica a brindar charlas en colegios, institutos, iglesias, escuelas y empresas. Pero también se cuenta con personal calificado para la verificación de edificaciones.  Es decir lo que se hace es establecer si se cuenta con las rutas de evacuación, si están señalizadas, además de verificar que las áreas asignadas no representen riesgos.

“Es un tema preocupante, porque los gobiernos locales se enfocan únicamente a la extensión de licencias de construcción, pero no la implementación de normas de prevención, lo cual es necesario especialmente si estos edificios son para vivienda”, mencionó Juárez.

Juárez hizo el llamado a los desarrolladores inmobiliarios para acercarse a la Quinta Compañía y coordinar visitas para determinar los riesgos que pudieran tener, si es necesario un plan de mitigación o no. “Nuestro Departamento de Prevención extiende avales para los edificios que no representan riesgos”, finalizó.

Comunidad Lev Tahor: quiénes son y de qué los acusan en Guatemala

Si piensa comprar un apartamento en un edificio debe contemplar que debe tener por lo menos estas medidas:

  • Materiales contra incendios: Contar con extintores, rociadores, válvulas hidrantes, mangueras, lanzas, red, sistema de bombeo y abastecimiento de agua.
  • Salidas de emergencia: Tener múltiples salidas de emergencia para que las personas puedan evacuar rápidamente.
  • Puertas contra incendios: Son elementos de seguridad pasiva que impiden o ralentizan la propagación del fuego y el humo.
  • Rutas de evacuación: Dejarlas claras y libres, señalizadas y con iluminación de emergencia.
  • Medidas de protección pasiva: Utilizar materiales ignífugos aislantes y elementos constructivos para resistir y limitar el fuego.
  • Alarmas o detectores de humo: Instalarlos en los pasillos, en o cerca de todos los dormitorios, la cocina y el garaje.
  • Limitación de acceso a materiales combustibles: Evitar el acceso a materiales como velas y encendedores.
  • Mantenimiento de las instalaciones: Realizarlo a través de personal formado y certificado.
  • Capacitación de los colaboradores: Capacitar a los colaboradores en protección contra incendios.

García Márquez empeñó sus bienes para publicar 100 años de soledad

Noticias

spot_img

Quetzaltenango,