InicioReportajesQUETZALTENANGO: En la segunda ciudad del país se replicaron las pugnas...

QUETZALTENANGO: En la segunda ciudad del país se replicaron las pugnas de poder a nivel nacional (2a. parte)

Nunca figuró en las ternas de candidatos que los representantes de la sociedad civil, integrantes del Consejo Departamental de Desarrollo (Codede), propusieron al presidente Bernardo Arévalo para gobernador de Quetzaltenango. La segunda ciudad de Guatemala supo, tres meses después desde que inició el proceso, que Aldo Fernando Herrera Scheel sería su Gobernador.

José Martín Racancoj / Editora: Claudia Méndez Arriaza

 “No lo esperaba porque no estaba dentro de las ternas”, contó Herrera Scheel. Abogado de profesión, de 33 años, es urbanista y fundador de la organización Sacándole Brillo a Xela (SBX). Esta agrupación ha impulsado proyectos urbanos en la ciudad altense y en 2023 se convirtió en el comité cívico con el cual Herrera buscó la Alcaldía de Quetzaltenango. Compitió contra 17 partidos tradicionales y obtuvo el segundo lugar con el 14% de los votos, que colocaron cuatro concejales de oposición en un Concejo Municipal tradicionalmente dominado por el oficialismo.

Herrera es hijo de Aníbal Herrera, gobernador de Quetzaltenango durante el gobierno de Álvaro Colom y nieto de German Scheel Montes, alcalde de Xela entre 1978 a 1982 y diputado constituyente en 1985.

Para llegar a ocupar la silla de la Gobernación debieron pasar casi tres meses, en un ir y venir de las ternas y en un proceso que sufrió impugnaciones judiciales que llegaron hasta la máxima corte. El proceso evidenció, además, que los integrantes del Codede se han prolongado en esa representación y que ésta no es totalmente reconocida.

“El representante de la Usac, Arodi Sazo, quien no había participado en asambleas y lo hizo hasta este proceso, generó controversia”

De las dos ternas de 84 aspirantes que la sociedad civil -representada en el Codede- propuso a Arévalo, ninguna persona fue considerada por el mandatario como depositario de la confianza pública. Aunque el presidente solicitó nuevas propuestas, el Codede desoyó y mandó las mismas con 13 nombres adicionales.

“Hubo intención de que el presidente tomara a los primeros seis, aunque ya los había descartado; esta comisión insistió por alguna razón. Hubo unos dos que influían y negociaban e impusieron la terna de seis”, contó Carlos Barrios, administrador de empresas y uno de los 84 postulantes, además de integrante de grupos de la sociedad civil organizada no representada en el Codede.

Para Barrios, aunque el gobierno buscó que el proceso de elección fuese más abierto y transparente, no fue posible porque hay un problema en la ley: “Cada departamento tiene su propio contexto, sectores que están representados en la sociedad civil ante el Codede ,que tiene su propia dinámica, han estado dos o tres períodos y han electo a dos o tres gobernadores anteriores”.

Este proceso, comenta Barrios, evidenció cómo núcleos que han sostenido el poder buscan prolongarse: hubo candidatos afines a diputados y excandidatos a alcalde; personas vinculadas a constructores que cabildearon por ciertos nombres. En contrapeso surgió un grupo de actores sociales y de profesionales. “Hay grupos de poder que han encontrado la forma de hacer negocios a nivel local. Es un reflejo de lo que sucede a nivel nacional”, indicó.

La participación en la comisión del Codede del representante de la Usac, Arodi Sazo, quien no había participado en asambleas y lo hizo hasta este proceso, también generó controversia. Sazo conduce la carrera de Derecho del Centro Universitario de Occidente (Cunoc), dirigido por César Milián, quien apoyó a Walter Mazariegos en la cuestionada elección que le llevó a la Rectoría de la Universidad San Carlos de Guatemala (Usac). Sazo rechazó los señalamientos en su contra. “No conozco a constructores: lo que hicimos fue ver los requisitos, los señalamientos por tener relación con alguno no son ciertos”, señaló.

Las protestas contra el nombramiento de Herrera llegaron hasta las cortes, pero no prosperaron. Una de ellas fue interpuesta por un exaspirante a gobernador, pero fue rechazada; la otra por la Fundación contra el Terrorismo (FCT), una entidad que ha estado detrás de la persecución a operadores de justicia, presidida por Ricardo Méndez Ruiz, quien recurrió ante la Corte de Constitucionalidad (CC) para intentar anular la designación. Este recurso tampoco prosperó y la CC confirmó el nombramiento de Herrera y el de la gobernadora suplente Mayra Leticia López Sosa.

En los primeros meses de gestión, Herrera se propone que la administración pública sea más eficaz. De momento ya se han firmado más de 100 convenios de proyectos y uno de sus principales objetivos es lograr un convenio con la Policía Nacional Civil para integrar un sistema de cámaras con los registros policiales para dar con vehículos robados.

El 26 de octubre, Herrera Scheel renunció a su cargo aduciendo razones de salud y compromisos personales. El presidente Arévalo aceptó su renuncia e informó que, por ahora, la gobernadora suplente Mayra López Sosa asumió el cargo.

FICHA TÉCNICA DE QUETZALTENANGO

  • Nombre del gobernador: Aldo Fernando Herrera Schell (renunció el 26/10/24)
  • Nombre de la gobernadora actual: Mayra Leticia López Sosa
  • Población del departamento: 949 mil 371 
  • Presupuesto aprobado: Q167.1 millones  
  • Presupuesto desembolsado: Q39.6 millones 
  • Presupuesto ejecutado: Q11 millones 

Fuente: Control de desembolsos y transferencias a los Cocodes (Codet) hasta el 16 de octubre de 2024.

Instituto Nacional de Estadística (INE) proyecciones 2024.

“Este reportaje se realizó en el marco del Ciclo de Actualización para Periodistas (CAP) sobre Democracia en Guatemala”.

Nunca antes fue tan democrático, ni tan complicado, elegir gobernadores (1ra. parte)

Noticias

spot_img

Quetzaltenango,