La estampilla se presentó en el salón Mayor de la alcaldía quezalteca, el 12 de noviembre, participaron el jefe edil, Juan López; concejo municipal; el director de Correos y Telégrafos, Javier Lobo Castillo; el Consejo Nacional y personal de Filatelia, arte y cultura de Correos y Telégrafos e invitados.
Dr. Jorge Ortega/colaborador
El diseño de la estampilla es especial, por ser circular. Representa la luna de Xelajú, y aparece difuminada la fachada de la catedral de Los Altos. Al Centro, el emblemático palacio municipal, encabezado por el escudo conmemorativo de los 500 años de la ciudad de Quetzaltenango. El diseño fue elaborado por Williams Sánchez.
Con este acto protocolario dio inicio la venta del sello en el Palacio de Correos y Telégrafos de la Capital y agencias departamentales de Correos, convirtiéndose en un nuevo embajador de Guatemala para el mundo.
El valor del sello es de Q10.00. Con un tiraje de 4 mil unidades, impresos por el Taller Nacional de Grabados en Acero.
Orígenes de la filatelia
La filatelia es el arte del conocimiento de los sellos de correos. Tiene que ver con todo aquello que se relaciona con la afición a coleccionar sellos o cualquier otra clase de efectos postales, donde se clasifica e identifica cada pieza. La palabra filatelia viene del griego philos que significa amante o amigo y teles, tributo o franquicia.
La filatelia nace el 6 de mayo de 1840, fecha que aparece en Inglaterra el primer sello postal del mundo. Reconocido por todos los historiadores filatélicos, su inventor fue el profesor de escuela Sir Rowland Hill.
El sello postal es un trozo pequeño de papel, generalmente con bordes dentados, que incluyen figuras o signos impresos, que se adhieren a diferente piezas postales y que constatan que el remitente pagó por el servicio de su correspondencia. Los sellos postales pueden considerarse ventanas a la historia y cultura porque en ellos se plasman parte de la historia nacional o regional de los países, mediante figuras de personajes ilustres, monumentos, pinturas, flor, fauna, pasado postal y fechas conmemorativas.
Un sello postal está conformado por el dentado, márgenes, valor facial, goma, tema o motivo, leyenda, país y pie de imprenta.
Se pueden coleccionar por país, por proceso postal (correo corriente, aéreo, urgente, porte telegráfico, sobretasas o submarino), por temática (sellos, matasellos, enteros postales, tarjetas, franqueos mecánicos, carnés y otros).
En Guatemala, en el año de 1866 el presidente de la república de esa época, Vicente Cerna, reformó el correo nacional para que adoptara el sistema utilizado en Europa: empleando sellos postales adhesivos que establecieran el pago previo y obligatorio de cualquier carta.
Los primeros sellos postales guatemaltecos se mandaron a imprimir a la Casa de la Moneda de París. Fueron solicitados 500 mil de diversos valores con el escudo nacional de la época.
500 años: “Los pueblos originarios han decidido plantearlo desde la óptica de la invasión”