InicioEntrevistasHarris Whitbeck: "Cada municipio debe apostar al turismo como una forma de...

Harris Whitbeck: «Cada municipio debe apostar al turismo como una forma de desarrollo»

El director del Inguat considera que todas las alcaldías tienen ideas legítimas para promover el turismo. El trabajo del instituto es guiarlas en el tema.

Foto tomada de redes sociales de Inguat.

Pilar Rodríguez/ojoconmipisto

Las municipalidades también cuentan con un rol dentro de la promoción del turismo interno. De las 340 alcaldías, únicamente el 10 % destina recursos específicos a este rubro, según el Portal de Gobiernos Locales. Esto representa un total de Q17.3 millones para 2025.

Solo 18 cuentan con oficinas específicas para atender el turismo: tres tienen Direcciones de Turismo, 14 con oficinas y una tiene secretaría.

Para entender el rol de las comunas y su coordinación con el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), conversamos con el director de la entidad, Harris Whitbeck.

–¿Cómo se articula el Inguat con las municipalidades que promueven destinos turísticos?

–Lo que se busca es establecer relaciones de coordinación técnica e institucional. Una municipalidad nos tiene que solicitar el apoyo, acompañamiento, financiamiento o lo que necesiten. A partir de esa solicitud, nuestro departamento de planeación de Desarrollo Turístico, contacta a la alcaldía.

Se les da asesoramiento técnico para asegurar de que sus proyectos sí sean adecuados para atender al turismo.

–¿Qué tipo de apoyo técnico o institucional ofrece el Inguat a las alcaldías interesadas en desarrollar su potencial turístico?

–Lo que queremos es que cada municipio le apueste al turismo como una forma de desarrollo. Debe ser de una manera ordenada para nosotros poder acceder a los recursos dentro del sistema del Estado y brindarlos. Sus propuestas deben tener un impacto en la comunidad

Hemos dicho desde el inicio de esta gestión que creemos en el turismo liderado por comunidades, porque eso crea productos turísticos más auténticos.

En la región, nuestros competidores no ofrecen lo que nosotros sí por nuestra historia milenaria, por nuestra cultura maya y por nuestra cultura gastronómica. Las mismas comunidades producen esta autenticidad, al ser ellos mismos los que tengan la iniciativa de decirnos a nosotros, como servidores públicos, qué es lo que quieren hacer.

–¿Tienen algún tipo de convenio con los gobiernos locales como parte de su estrategia institucional?

–Sí, hemos firmado convenios con varias municipalidades. Nos hemos dado la tarea de entablar buena comunicación con los alcaldes que vamos conociendo.

Durante nuestras giras de escucha por todo el país, surgen proyectos de las conversaciones iniciales. Preferimos que se haga dentro del marco de un convenio, porque eso ya nos da un espacio institucional para accionar. Ayer (19 de mayo de 2025) estuvo en el Inguat el alcalde de Sololá, con quien hemos hablado desde hace varios meses.

Su municipalidad propuso la creación de un aeródromo que facilitaría el transporte de la ciudad de Guatemala y de otras del país al lago de Atitlán. Dentro del marco del convenio suscrito, ya podemos financiar los estudios técnicos necesarios para determinar si es viable crearlo.

El director del Inguat, Harris Whitbeck con el alcalde de Estanzuela, Zacapa.

–¿Qué rol juegan las oficinas municipales de turismo? ¿Se nota la diferencia entre los municipios que las tienen y las que no? 

–Es natural y lógico que los municipios que están cerca de un atractivo turístico tengan una oficina municipal de turismo. Esto es importante porque le da estructura a la comunicación que se da con el gobierno central.

Es más fácil para nosotros comunicarnos con municipios que tienen una oficina de turismo local, porque ya es un contacto directo, le da mayor continuidad a la gestión turística y se le puede dar continuidad a los proyectos. Esa es la clave del éxito.

–¿Qué debe hacer una municipalidad pequeña para empezar a posicionarse como un destino turístico?

–Lo principal es que los líderes municipales tengan una visión clara de lo que quieren hacer. Lo segundo, que conozcan los procesos de gobierno, que sepan que hay hojas de ruta burocráticas para que las solicitudes de apoyo lleguen a buen puerto dentro de la estructura de gobierno central.

Tener visión sobre turismo implica que ellos se den a la tarea de identificar su vocación turística. Por ejemplo, si tienen un río bonito, una tradición artesanal muy especial, algún platillo gastronómico único de la región que quieren dar a conocer. Luego de identificar esos productos y afinar su visión de lo que es su vocación turística, ya se puede empezar a pensar en desarrollarlos.

Ahí es donde podemos entrar nosotros a dar el apoyo técnico, dar sugerencias e ir facilitando el camino.

PUEDE INTERESARLE

Mirna Rojas, la empresaria del chocolate Doña Pancha representó a Guatemala en la Feria de Turismo de Berlín

–¿El Inguat impulsa que las municipalidades incluyan metas turísticas en sus planes anuales?

–Lo impulsamos porque nos encantaría que lo tuvieran, porque cuando está planificado desde antes es más fácil. Nos interesa que incluyan sus proyectos turísticos dentro de sus planes operativos regionales.

–¿Qué tipo de demandas escuchan por parte de las municipalidades? 

–Yo no les llamaría demandas. No me gusta que se use el término de “solicitudes”, porque somos un equipo. Tienen ideas legítimas y nuestro trabajo es ir de la mano con ellas para que se hagan realidad. Desde hacer miradores, muelles en áreas que están al lado del lago, acceso a sitios arqueológicos, hasta senderos o caminamientos.

La ventaja que tenemos es que este año ya cambió la tipología que utiliza el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur) para que las municipalidades que identifiquen su vocación turística tengan fondos para construir infraestructura. Lo hacen de la mano del Inguat porque nosotros tenemos la capacidad para darles ese acompañamiento técnico.

–Cuando se reúne con alcaldes, ¿se discuten también temas como drenajes, calles y alumbrado público, clave para la experiencia del visitante?

–No está dentro de nuestras funciones construir calles, drenajes o alumbrado público. Eso depende de las municipalidades. Lo que sí podemos es sugerir.

Por ejemplo, en Panajachel hay un proyecto para instalar iluminación alimentada con paneles solares en el muelle. Eso es algo muy específico que tiene que ver con la instalación turística, que en este caso es el muelle.

Jaime Viñals expresó su preocupación por la cantidad de turistas que suben el volcán de Acatenango, son tanto que dañan el lugar. ¿Cuál es el papel que deberían desempeñar las municipalidades en casos como este?

–En el caso del volcán de Acatenango son las municipalidades las que tienen la potestad para controlarlo. Es un tema que a nosotros nos queda muy claro, pero también entendemos que tenemos la responsabilidad de hacer todo lo posible para que sea atendido de manera eficaz.

El Acatenango se ha vuelto uno de los símbolos de Guatemala, es uno de los grandes atractivos que ofrece el país. Pero si no gestionamos cómo se maneja la cantidad de gente que sube al volcán, la basura que dejan allá y las edificaciones construidas sin ningún tipo de asesoramiento técnico en términos de seguridad, habrá problema. Lo hemos dicho desde hace tiempo.

Hemos tenido mesas de trabajo con las municipalidades afectadas, las que tienen el control de ese territorio, con la gobernadora departamental y con el ministerio de Gobernación para buscar una solución.

PUEDE INTERESARLE

¡Increíble logro! Quetzalteca Ericka Esteban establece marca histórica para el Mundial de Para Atletismo

–El único asueto que se traslada por ley es el del 30 de junio. Este año caerá lunes. ¿Trabajan en una estrategia nacional que aproveche los fines de semana largos para estimular el turismo interno?

–El fin de semana largo del 30 de junio pasado (2024) se movilizaron más de 600 mil personas y dejaron una derrama económica de casi Q400 millones. Nuestro departamento de inteligencia turística estima que este año se dará un incremento del 5.4 %.

Al guatemalteco le gusta salir a conocer su país. Entendemos que la situación local no es siempre la adecuada, pero tratamos de ofrecer alternativas más cercanas a las principales ciudades del país. Por ejemplo, si alguien vive en Cobán, puede ir a visitar las grutas del Rey Marcos. Si viven en Quetzaltenango pueden ir al volcán Zunil. Queremos ofrecer alternativas más cerca de casa.

–¿Cómo es la coordinación entre el Inguat y las alcaldías durante las temporadas altas?

–La coordinación es constante. Por ejemplo, durante Semana Santa siempre se activa el Sistema Nacional de Prevención, un esfuerzo multisectorial a cargo de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala (Conred).

Están los ministerios de Salud, Defensa, las municipalidades en las que instalamos bahías de prevención en diferentes puntos estratégicos en todo el país. Este año, si mal no recuerdo, eran 11 bahías de prevención.

El turismo es una actividad económica transversal afectada por todas las instancias de gobierno.

PUEDE INTERESARLE

INGUAT propone que comunidades deben esmerarse en ofrecer una oferta turística auténtica y de calidad

–Más allá de los destinos tradicionales como Petén, Sololá o las playas del Pacífico, ¿qué municipios considera el Inguat como promesas turísticas que aún no despegan?

–La lista es interminable y eso es lo maravilloso que tiene Guatemala. Creo que hay espacio para  desarrollar y promocionar destinos turísticos que quedan más cerca de centros urbanos y así facilitar su acceso a las poblaciones de ciudades grandes como Quetzaltenango, Cobán, Ciudad de Guatemala y Zacapa.

De nuevo, nosotros podemos accionar desde las peticiones que hacen las municipalidades.

–¿Cuáles son los cinco destinos para 2025 y qué lugares nuevos promueven como apuestas emergentes?

–Más que hablar de localidades específicas quisiera hablar de experiencias. Por ejemplo, hay volcanes de todos los niveles. Para alguien a quien le cuesta un poco más está el Pacaya.

Si la gente no quiere subir, hay localidades en las faldas donde se puede apreciar el volcán desde lejos y tener una experiencia igual de placentera. Los volcanes ofrecen una gran gama de experiencias según la capacidad técnica y el aguante de la gente.

Tenemos lugares espectaculares. Hay una gama interesante de pequeños hoteles que tienen mucha personalidad en Monterrico. El mar Pacífico guatemalteco, como sabemos es muy peligroso, hay que tenerle mucho respeto. Sin embargo, la experiencia de estar ahí es deliciosa.

En la página de Yo Exploro Mi País tenemos contenido y sugerencias de otros tipos de destinos.

–¿Qué debe tener un municipio para ser considerado como un destino con potencial?

–Hay varios criterios que están regidos por el Plan Maestro de Desarrollo de Turismo Sostenible. Tiene vigencia de 10 años y vence en 2025. Actualmente, trabajamos sobre el desarrollo de uno nuevo , pero dentro de este hay un sistema de jerarquización de destinos y de productos turísticos.

Es internacional y lo aplicamos en Guatemala para responder a estándares internacionales. Existe una serie de requisitos técnicos, como que los destinos deben tener cierta cantidad de habitaciones de hotel, cierta cantidad de accesos de carretera… Es un trabajo técnico.

El plan maestro lo diseñará el sector para el sector. No queremos que sea otro documento académico, teórico, sino que sea muy práctico. Para lograrlo realizamos una serie de mesas abiertas en diferentes puntos del país, donde las diferentes agrupaciones o ciudadanos individuales puedan llegar a participar de esta metodología para crear el contenido.

¿Cuál es el mensaje del Inguat al visitante interno? ¿Cómo promover el respeto por los lugares que se recorren?

No es fácil. Hace poco sacamos una publicación sobre el volcán Santiaguito, porque el acceso está prohibido. No por el Inguat, sino por la Conred basado en lineamientos técnicos y científicos.

Noté que varias personas subían el volcán. Publiqué un vídeo recordando la razón de los reglamentos. Lo único que podemos hacer es comunicarnos y buscar una manera accesible y auténtica de hacerlo.

La seguridad es un tema serio, no solo por la integridad física de las personas que suben, sino la de quienes tendrían que ir a rescatarlos.

PUEDE INTERESARLE

¡Sabores Sagrados! La gastronomía local de las tradiciones en Semana Santa

Noticias

Publicidad

spot_img
InicioEntrevistasHarris Whitbeck: "Cada municipio debe apostar al turismo como una forma de...

Harris Whitbeck: «Cada municipio debe apostar al turismo como una forma de desarrollo»

El director del Inguat considera que todas las alcaldías tienen ideas legítimas para promover el turismo. El trabajo del instituto es guiarlas en el tema.

Foto tomada de redes sociales de Inguat.

Pilar Rodríguez/ojoconmipisto

Las municipalidades también cuentan con un rol dentro de la promoción del turismo interno. De las 340 alcaldías, únicamente el 10 % destina recursos específicos a este rubro, según el Portal de Gobiernos Locales. Esto representa un total de Q17.3 millones para 2025.

Solo 18 cuentan con oficinas específicas para atender el turismo: tres tienen Direcciones de Turismo, 14 con oficinas y una tiene secretaría.

Para entender el rol de las comunas y su coordinación con el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), conversamos con el director de la entidad, Harris Whitbeck.

–¿Cómo se articula el Inguat con las municipalidades que promueven destinos turísticos?

–Lo que se busca es establecer relaciones de coordinación técnica e institucional. Una municipalidad nos tiene que solicitar el apoyo, acompañamiento, financiamiento o lo que necesiten. A partir de esa solicitud, nuestro departamento de planeación de Desarrollo Turístico, contacta a la alcaldía.

Se les da asesoramiento técnico para asegurar de que sus proyectos sí sean adecuados para atender al turismo.

–¿Qué tipo de apoyo técnico o institucional ofrece el Inguat a las alcaldías interesadas en desarrollar su potencial turístico?

–Lo que queremos es que cada municipio le apueste al turismo como una forma de desarrollo. Debe ser de una manera ordenada para nosotros poder acceder a los recursos dentro del sistema del Estado y brindarlos. Sus propuestas deben tener un impacto en la comunidad

Hemos dicho desde el inicio de esta gestión que creemos en el turismo liderado por comunidades, porque eso crea productos turísticos más auténticos.

En la región, nuestros competidores no ofrecen lo que nosotros sí por nuestra historia milenaria, por nuestra cultura maya y por nuestra cultura gastronómica. Las mismas comunidades producen esta autenticidad, al ser ellos mismos los que tengan la iniciativa de decirnos a nosotros, como servidores públicos, qué es lo que quieren hacer.

–¿Tienen algún tipo de convenio con los gobiernos locales como parte de su estrategia institucional?

–Sí, hemos firmado convenios con varias municipalidades. Nos hemos dado la tarea de entablar buena comunicación con los alcaldes que vamos conociendo.

Durante nuestras giras de escucha por todo el país, surgen proyectos de las conversaciones iniciales. Preferimos que se haga dentro del marco de un convenio, porque eso ya nos da un espacio institucional para accionar. Ayer (19 de mayo de 2025) estuvo en el Inguat el alcalde de Sololá, con quien hemos hablado desde hace varios meses.

Su municipalidad propuso la creación de un aeródromo que facilitaría el transporte de la ciudad de Guatemala y de otras del país al lago de Atitlán. Dentro del marco del convenio suscrito, ya podemos financiar los estudios técnicos necesarios para determinar si es viable crearlo.

El director del Inguat, Harris Whitbeck con el alcalde de Estanzuela, Zacapa.

–¿Qué rol juegan las oficinas municipales de turismo? ¿Se nota la diferencia entre los municipios que las tienen y las que no? 

–Es natural y lógico que los municipios que están cerca de un atractivo turístico tengan una oficina municipal de turismo. Esto es importante porque le da estructura a la comunicación que se da con el gobierno central.

Es más fácil para nosotros comunicarnos con municipios que tienen una oficina de turismo local, porque ya es un contacto directo, le da mayor continuidad a la gestión turística y se le puede dar continuidad a los proyectos. Esa es la clave del éxito.

–¿Qué debe hacer una municipalidad pequeña para empezar a posicionarse como un destino turístico?

–Lo principal es que los líderes municipales tengan una visión clara de lo que quieren hacer. Lo segundo, que conozcan los procesos de gobierno, que sepan que hay hojas de ruta burocráticas para que las solicitudes de apoyo lleguen a buen puerto dentro de la estructura de gobierno central.

Tener visión sobre turismo implica que ellos se den a la tarea de identificar su vocación turística. Por ejemplo, si tienen un río bonito, una tradición artesanal muy especial, algún platillo gastronómico único de la región que quieren dar a conocer. Luego de identificar esos productos y afinar su visión de lo que es su vocación turística, ya se puede empezar a pensar en desarrollarlos.

Ahí es donde podemos entrar nosotros a dar el apoyo técnico, dar sugerencias e ir facilitando el camino.

PUEDE INTERESARLE

Mirna Rojas, la empresaria del chocolate Doña Pancha representó a Guatemala en la Feria de Turismo de Berlín

–¿El Inguat impulsa que las municipalidades incluyan metas turísticas en sus planes anuales?

–Lo impulsamos porque nos encantaría que lo tuvieran, porque cuando está planificado desde antes es más fácil. Nos interesa que incluyan sus proyectos turísticos dentro de sus planes operativos regionales.

–¿Qué tipo de demandas escuchan por parte de las municipalidades? 

–Yo no les llamaría demandas. No me gusta que se use el término de “solicitudes”, porque somos un equipo. Tienen ideas legítimas y nuestro trabajo es ir de la mano con ellas para que se hagan realidad. Desde hacer miradores, muelles en áreas que están al lado del lago, acceso a sitios arqueológicos, hasta senderos o caminamientos.

La ventaja que tenemos es que este año ya cambió la tipología que utiliza el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur) para que las municipalidades que identifiquen su vocación turística tengan fondos para construir infraestructura. Lo hacen de la mano del Inguat porque nosotros tenemos la capacidad para darles ese acompañamiento técnico.

–Cuando se reúne con alcaldes, ¿se discuten también temas como drenajes, calles y alumbrado público, clave para la experiencia del visitante?

–No está dentro de nuestras funciones construir calles, drenajes o alumbrado público. Eso depende de las municipalidades. Lo que sí podemos es sugerir.

Por ejemplo, en Panajachel hay un proyecto para instalar iluminación alimentada con paneles solares en el muelle. Eso es algo muy específico que tiene que ver con la instalación turística, que en este caso es el muelle.

Jaime Viñals expresó su preocupación por la cantidad de turistas que suben el volcán de Acatenango, son tanto que dañan el lugar. ¿Cuál es el papel que deberían desempeñar las municipalidades en casos como este?

–En el caso del volcán de Acatenango son las municipalidades las que tienen la potestad para controlarlo. Es un tema que a nosotros nos queda muy claro, pero también entendemos que tenemos la responsabilidad de hacer todo lo posible para que sea atendido de manera eficaz.

El Acatenango se ha vuelto uno de los símbolos de Guatemala, es uno de los grandes atractivos que ofrece el país. Pero si no gestionamos cómo se maneja la cantidad de gente que sube al volcán, la basura que dejan allá y las edificaciones construidas sin ningún tipo de asesoramiento técnico en términos de seguridad, habrá problema. Lo hemos dicho desde hace tiempo.

Hemos tenido mesas de trabajo con las municipalidades afectadas, las que tienen el control de ese territorio, con la gobernadora departamental y con el ministerio de Gobernación para buscar una solución.

PUEDE INTERESARLE

¡Increíble logro! Quetzalteca Ericka Esteban establece marca histórica para el Mundial de Para Atletismo

–El único asueto que se traslada por ley es el del 30 de junio. Este año caerá lunes. ¿Trabajan en una estrategia nacional que aproveche los fines de semana largos para estimular el turismo interno?

–El fin de semana largo del 30 de junio pasado (2024) se movilizaron más de 600 mil personas y dejaron una derrama económica de casi Q400 millones. Nuestro departamento de inteligencia turística estima que este año se dará un incremento del 5.4 %.

Al guatemalteco le gusta salir a conocer su país. Entendemos que la situación local no es siempre la adecuada, pero tratamos de ofrecer alternativas más cercanas a las principales ciudades del país. Por ejemplo, si alguien vive en Cobán, puede ir a visitar las grutas del Rey Marcos. Si viven en Quetzaltenango pueden ir al volcán Zunil. Queremos ofrecer alternativas más cerca de casa.

–¿Cómo es la coordinación entre el Inguat y las alcaldías durante las temporadas altas?

–La coordinación es constante. Por ejemplo, durante Semana Santa siempre se activa el Sistema Nacional de Prevención, un esfuerzo multisectorial a cargo de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala (Conred).

Están los ministerios de Salud, Defensa, las municipalidades en las que instalamos bahías de prevención en diferentes puntos estratégicos en todo el país. Este año, si mal no recuerdo, eran 11 bahías de prevención.

El turismo es una actividad económica transversal afectada por todas las instancias de gobierno.

PUEDE INTERESARLE

INGUAT propone que comunidades deben esmerarse en ofrecer una oferta turística auténtica y de calidad

–Más allá de los destinos tradicionales como Petén, Sololá o las playas del Pacífico, ¿qué municipios considera el Inguat como promesas turísticas que aún no despegan?

–La lista es interminable y eso es lo maravilloso que tiene Guatemala. Creo que hay espacio para  desarrollar y promocionar destinos turísticos que quedan más cerca de centros urbanos y así facilitar su acceso a las poblaciones de ciudades grandes como Quetzaltenango, Cobán, Ciudad de Guatemala y Zacapa.

De nuevo, nosotros podemos accionar desde las peticiones que hacen las municipalidades.

–¿Cuáles son los cinco destinos para 2025 y qué lugares nuevos promueven como apuestas emergentes?

–Más que hablar de localidades específicas quisiera hablar de experiencias. Por ejemplo, hay volcanes de todos los niveles. Para alguien a quien le cuesta un poco más está el Pacaya.

Si la gente no quiere subir, hay localidades en las faldas donde se puede apreciar el volcán desde lejos y tener una experiencia igual de placentera. Los volcanes ofrecen una gran gama de experiencias según la capacidad técnica y el aguante de la gente.

Tenemos lugares espectaculares. Hay una gama interesante de pequeños hoteles que tienen mucha personalidad en Monterrico. El mar Pacífico guatemalteco, como sabemos es muy peligroso, hay que tenerle mucho respeto. Sin embargo, la experiencia de estar ahí es deliciosa.

En la página de Yo Exploro Mi País tenemos contenido y sugerencias de otros tipos de destinos.

–¿Qué debe tener un municipio para ser considerado como un destino con potencial?

–Hay varios criterios que están regidos por el Plan Maestro de Desarrollo de Turismo Sostenible. Tiene vigencia de 10 años y vence en 2025. Actualmente, trabajamos sobre el desarrollo de uno nuevo , pero dentro de este hay un sistema de jerarquización de destinos y de productos turísticos.

Es internacional y lo aplicamos en Guatemala para responder a estándares internacionales. Existe una serie de requisitos técnicos, como que los destinos deben tener cierta cantidad de habitaciones de hotel, cierta cantidad de accesos de carretera… Es un trabajo técnico.

El plan maestro lo diseñará el sector para el sector. No queremos que sea otro documento académico, teórico, sino que sea muy práctico. Para lograrlo realizamos una serie de mesas abiertas en diferentes puntos del país, donde las diferentes agrupaciones o ciudadanos individuales puedan llegar a participar de esta metodología para crear el contenido.

¿Cuál es el mensaje del Inguat al visitante interno? ¿Cómo promover el respeto por los lugares que se recorren?

No es fácil. Hace poco sacamos una publicación sobre el volcán Santiaguito, porque el acceso está prohibido. No por el Inguat, sino por la Conred basado en lineamientos técnicos y científicos.

Noté que varias personas subían el volcán. Publiqué un vídeo recordando la razón de los reglamentos. Lo único que podemos hacer es comunicarnos y buscar una manera accesible y auténtica de hacerlo.

La seguridad es un tema serio, no solo por la integridad física de las personas que suben, sino la de quienes tendrían que ir a rescatarlos.

PUEDE INTERESARLE

¡Sabores Sagrados! La gastronomía local de las tradiciones en Semana Santa

Noticias

Publicidad

spot_img

Quetzaltenango,