InicioNoticiasHistórica decisión, comunidades del Valle de Palajunoj votan por su independencia: estas...

Histórica decisión, comunidades del Valle de Palajunoj votan por su independencia: estas son las razones que marcarán un antes y un después

Los comunitarios de Llano del Pinal, Valle de Palajunoj, Quetzaltenango, decidieron que la Alcaldía Indígena iniciará el proceso de independizarse de Quetzaltenango y convertirse en un municipio junto a las otras nueve comunidades del Valle de Palajunoj.

Redacción/laprensadeoccidente.com.gt

La decisión la tomaron en la asamblea que realizaron este miércoles 29 de enero en la plaza central de la comunidad. “¡Sí!” respondieron al unísono los comunitarios que asistieron, además de reforzar su afirmación alzando su mano derecha.

La reunión fue presidida por de uno de sus alcaldes de la Alcaldía Indígena de Llano del Pinal, quien formuló la pregunta: “¿Quieren ustedes que este lugar sea un municipio?

El argumento de los comunitarios para emprender su independencia, según ellos, es porque durante muchos años, las administraciones municipales de Quetzaltenango no los ha atendido como lo hace con algunos sectores el área urbana de Quetzaltenango.

PUEDE INTERESARLE

De dónde surge la comunidad llamada “En dirección a las diez sabidurías”

Dijeron que “el alcalde Juan López terminó de sepultarlos en su primera administración al burlarse de todos los habitantes del Palajunoj al haberles prometido que eliminaría el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), algo imposible de cumplir porque la ley no lo permite”.

Las autoridades indígenas dieron a conocer a los vecinos reunido que ya sostuvieron un acercamiento con la gobernadora Mayra López a quien le comunicaron sus objetivos y esperan “que no les dé la espalda” porque percibieron “que es más o menos amiga”, del alcalde Juan López.

López en las primeras 24 horas de su cargo con como gobernadora, lo primero que hizo fue aceptar la felicitación del alcalde López y se le ha visto en actos públicos socializando con el responsable de destruir el Parque a Benito Juárez y quien gana en salarios, dietas y gastos de representación más de Q1 millón 300 mil al año, y como constructor de profesión, se ha dedicado a invertir el presupuesto municipal en componer calles sin resolver los problemas en mercados, transporte público, tráfico vehicular, entre algunos problemas que presenta la ciudad de Quetzaltenango.

Territorio declarado comunal

Con base a la presente decisión, los comunitarios acordaron que a partir de ahora no permitirán que la Municipalidad de Quetzaltenango administre su comunidad. “Todas las calles, desde la puerta y todo el Llano del Pinal, y espacios públicos son comunales y están bajo la administración de la Alcaldía indígena”, quedó anotado en el acta que fue firmada por los presentes.

También acordaron no aceptar el tren de aseo que la municipalidad pretende implementar, por lo que cualquier proyecto que tenga que ver con su territorio, tendrá que contar con el “permiso” de los comunitarios. “Tendremos un monitoreo constante”, advirtieron.

Fortalecen sus organizaciones

Según las autoridades indígenas el Llano del Pinal, conformado por 13 sectores y ocho mil habitantes, afirmaron se nombraron dos representantes de los sectores para tener representación en la Alcaldía Indígena y en el Consejo Comunitario de Desarrollo (Cocode) que fue reactivado. Estas dos últimas organizaciones se comprometieron trabajar juntos y de forma coordinada para buscar y realizar proyectos en la comunidad.

PUEDE INTERESARLE

Impulsan un espacio “neutro” para hallar una solución a la crisis causada por la aplicación del POT en Palajunoj

Noticias

spot_img

Quetzaltenango,