Huehuetenango es el departamento que más migrantes expulsa. De sus 32 municipios, solo dos alcaldías cuentan con estas oficinas.
Pilar Rodríguez/ojoconmipisto
La atención está puesta en los migrantes desde que Donald Trump asumió, por segunda ocasión, la presidencia de Estados Unidos. De esto hace siete días, y desde entonces sus decisiones los afectan. Ya hubo redadas y también deportaciones.
Regresan a sus municipios, algo para lo que las alcaldías no están preparadas, según Fernando Castro, experto en temas consulares.
La principal ayuda de los alcaldes a quienes retornen, según el economista Quique Godoy, sería instalar oficinas para atenderlos. Así como que ubique a los familiares y recoja las competencias laborales de los retornados, y las plazas laborales disponibles para ellos en su localidad.
Solo en siete comunas
En 2023, Nebaj contaba con una oficina de atención al migrante. Su presupuesto era de Q265 mil 070. Devengaron un total de Q240 mil 785. Por su lado, San Juan Cotzal contó con un presupuesto de Q50 mil 692 para esta oficina. Devengó Q46 mil 980.
Para 2025, siete municipios cuentan con este espacio de atención al migrante:
- Cuilco, Huehuetenango
- Aguacatán, Huehuetenango
- Nebaj, Quiché
- Melchor de Mencos, Petén
- San Juan Cotzal, Quiché
- San Marcos, San Marcos
- San Pablo, San Marcos
En lo que va de 2025, Guatemala recibió a 3 mil 297 personas retornadas de Estados Unidos, según datos del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM).
Muchos de ellos intentarán regresar (a Estados Unidos) y la gran mayoría no se quedarán en su municipio de origen. “Esto va a generar incluso más desplazamiento interno de familias”, dijo Godoy.
Los alcaldes, añadió, deben preparar infraestructura para el retorno. ”Es una población más exigente en temas de servicios, agua potable, incluso de parques”. En municipios más grandes se debe considerar algún tipo de transporte público interno.
La coordinación con el IGM
Atender la migración interna no está dentro del mandato del IGM, pero tiene la facultad de colaborar con las municipalidades mediante la política migratoria, indicó María Del Mar Enamorado, comunicadora del Instituto.
Las gobernaciones departamentales lideran la implementación de la política migratoria a través de reuniones y capacitaciones dirigidas a las comunas. “Como resultado algunas alcaldías crearon unidades especializadas en atención a migrantes, lo que refleja un avance en la integración de estos enfoques a nivel local”, agregó.
Castro aseguró que las oficinas municipales para migrantes no están preparadas para recibir el flujo de retornados esperado para este año. “Al 24 de noviembre de 2024, eran más de 1 millón 500 mil personas con órdenes finales de deportación, de las cuales más de 253 mil son guatemaltecos”, enumeró.
Los municipios que más registraron retornos en 2024 fueron:
Además de crear las oficinas de atención al migrante, Castro considera que las alcaldías deben capacitar a funcionarios que conozcan del tema. “Muchas veces nombran a cualquier familiar del alcalde que no conoce el tema. La situación exige gente capacitada para promover desarrollo a través de proyectos productivos en las diferentes instituciones”, comentó.
Por ejemplo, agrega Godoy, entender su historia, las habilidades que adquirió, su nacionalidad y si trabajaba en un área específica, como un restaurante, por ejemplo. Dependiendo de sus capacidades adquiridas en Estados Unidos, algunas de estas podrían ser certificadas en Guatemala, ya que en ciertos sectores laborales se exige un diploma o certificado.
De momento, la información que les solicitan es muy “marginal”. Lo adecuado será entender cómo se va a ubicar a los deportados y cómo se les va a apoyar.
TE PUEDE INTERESAR
Los departamentos que más expulsan
Huehuetenango es el principal expulsor de migrantes. Santa Cruz Barillas es el municipio que en 2024 más personas retornadas registró en el departamento, no cuenta con una oficina de atención migratoria. El 89.6% de la población del municipio vive en pobreza, y es la comuna que más expulsó migrantes en 2024 con 860 retornados el año anterior.
A Huehuetenango le siguen los departamentos de San Marcos, Guatemala y Quiché como los que más connacionales expulsan. Según Castro, esto promueve la migración hacia México, Chiapas y otros destinos. Estimó el costo del coyotaje al sur de Estados Unidos en Q130 mil.
Ambos consultados concuerdan en que los migrantes retornados tendrán altas probabilidades de querer regresar a ese país. “Desconocen que tener una expulsión en su expediente los hace quedar bajo la aplicación del título 8 del Código de los Estados Unidos”, citó Castro. Durante cinco años quien fue retornado no puede regresar. De hacerlo, enfrentaría un proceso de cárcel de hasta 10 años.
Godoy destacó que muchos de los deportados no son detenidos de un día para otro, a menudo llevan semanas o meses en el proceso de deportación.
Lo primero que hace el gobierno estadounidense es un registro con el Servicio de Inmigración en Estados Unidos (ICE, en inglés), para revisar el perfil completo de la persona antes de que salga del país.
TE PUEDE INTERESAR
Juan López logró un asombroso hito en 2024 al cobrar más de Q1 millón