Una de las características ancestrales de los pueblos indígenas es el “Valor de la palabra”, de ahí se deriva que pobladores de las diez comunidades del Valle de “Pala Juj Noj” mantuvieran más de 80 días de resistencia en 2022, cuando el alcalde imcuplió su palabra de derogar el POT.
Mirna Alvarado/La Prensa de Occidente
El Valle Pala Juj Noj, es un área geográfica que ésta localizado en la parte del suroccidente del municipio de Quetzaltenango. Cuenta con el 75 por ciento de la población rural de este municipio, cada comunidad tiene una fecha de fundación como cantón específico, pero se puede decir que fue alrededor del año 1801 para la región en general.
De acuerdo con el antropólogo e historiador José Ignacio Camey, el Valle fue el escenario donde los invasores españoles encontraron el principal frente de batalla de los pueblos indígenas. “El pueblo quiché era el más fuerte y fue en ese lugar a las faldas del Volcán Santa María. El 12 de febrero de 1824, Pedro de Alvarado le dio muerte al príncipe quiché como describió en sus cartas enviadas a la corona española”, comentó.
Desde entonces Pala Juj Noj, que significa “en dirección a las diez sabidurías”, se convierte en un territorio que sigue en resistencia, pues el centro histórico de la ciudad fue donde se asentaron las familias indígenas de abolengo que al parecer negociaron con los españoles para mantener un estatus social.
“El centro histórico o ciudad es denominado la Cuna de la Cultura, la ciudad de la estrella, una ciudadela maya quiché con esencia parcial, porque la esencia pura se encuentra en el Valle, en San José Chiquilajá y otros sectores rurales”, explicó el antropólogo.
Eso se debe a que las poblaciones de estos sectores aún mantienen sus costumbres y tradiciones ancestrales, lo que ha permitido su marginación y exclusión por más de 500 años, prueba de ello es el conflicto social que se inició el 1 de marzo de 2022.
“Hago referencia a la invasión española porque la población que fue víctima de ese choque ha resistido durante siglos y pasó a ser objeto de diferentes formas de manipulación, discriminación y fragmentación”, refirió Camey
Es por eso que, en opinión del antropólogo, el origen del conflicto que tuvieron en 2022 con el alcalde Juan Fernando López, radica en los antecedentes, pues el Valle de Pala Juj Noj ha sido visto como la parte vergonzosa e ignorante de la ciudad de la cultura, “lo que se refleja es que la población ya se cansó y ha decidido resistirse a la continuidad de la vulneración de sus derechos como pueblos indígenas”, mencionó.
POT no se aplicará temporalmente en comunidades del Valle de Palajunoj
La rebelión por la promesa incumplida
“Las comunidades indígenas le dan legitimidad a la palabra, la palabra tiene mucho valor y bajo ese contexto, el origen del conflicto social es que el alcalde (actual) no cumplió con su palabra y que no haya tenido acercamientos con ellos, recordemos que el valor de la palabra nos lleva a la convivencia armónica, a los principios del bien común y el buen vivir de los pueblos”, agregó.
En el Valle de Pala Juj Noj, la mayoría de pobladores se dedican a las labores agrícolas que es una de las principales fuentes económica de los lugareños. Los cultivos de mayor producción son las hortalizas y las flores, además del cultivo de maíz para el autoconsumo.
La carretera que conduce al Valle Palajunoj, en su mayoría es de terracería lo que dificulta la comunicación inmediata de vías de transporte como a los diferentes problemas que obstaculizan el desarrollo del Valle, datos del Instituto Nacional de Estadística indican que en el municipio de Quetzaltenango existen 180 mil 706 habitantes, con un 52.61 por ciento de mujeres y un 47.39 de hombres; 84 mil 326 personas pertenecen a la etnia Maya, y 95 mil 5 son ladinos, hay 843 extranjeros.
De los 84 mil 326 personas identificadas como indígenas, alrededor de 25 mil habitan el Valle de Pala Juj Noj, es una de las áreas identificadas con pobreza y pobreza extrema, aunque en algunas aldeas se pueden notar grandes edificaciones, las cuales han sido construidas por vecinos que han migrado a otros países (principalmente EE. UU.).
Investigan a un alcalde: ¿las municipalidades deberían pagar su abogado?
El origen de su despertar
“En 1970, yo recuerdo que no existían las grandes antenas en mi comunidad, fue hasta en los años 80 que empezaron a instalarlas, así fue como llegó la electricidad. Nos alegramos sin saber que apenas era el principio de muchos problemas, porque después vinieron las torres que fueron colocadas sin consultarnos por las empresas de telefonía y saber de qué más en nuestros terrenos”, comentó Candelaria Rojas, una líder de Tierra Colorada Alta.
Con el paso del tiempo, los pobladores debieron enfrentar otro problema: la instalación de empresas mineras, entonces se organizaron para demandar y exigir la derogación de los acuerdos que permitieron la explotación de los cerros, hasta ahora las acciones legales no han avanzado.
“Ha sido una lucha difícil porque algunos líderes y lideresas fueron cooptados y amenazados para no continuar con las acciones, se logran acuerdos de desarrollo como el arreglo de calles, bombas de agua, drenajes, centros de salud, y como los gobiernos no nos proporcionan estos servicios, se facilitan los acuerdos con las areneras”, expresó Delfina Sacor, de Llanos del Pinal.
Las alcaldías indígenas
Hasta hace unos años se dio a conocer que en ese lugar existe una alcaldía indígena y poco se sabía de eso, debido a la falta de fortalecimiento de la organización comunitaria ciudadana. “Mi abuelo murió a los 112 años, él fue alcalde indígena de Xecaracoj, mi padre que murió hace dos años también participó en la alcaldía, él tenía 101 años. Eso prueba que la antigüedad de la organización indígena”, contó Jaime Alonzo, líder comunitario.
De acuerdo con Alonzo, la organización comunitaria se fortaleció en los últimos años tras varios procesos de preparación y capacitación, además de la experiencia adquirida de sus vecinos emigrantes retornados. “Cuando uno sale de su comunidad y conoce otros lugares se da cuenta de lo que es el verdadero desarrollo, aprende uno a exigir y reclamar sus derechos como ciudadanos”, enfatizó.
“Es de celebrar el despertar de los comunitarios del Pala Juj Noj, pues ya se habían tardado. Este es el momento de reivindicación de los verdaderos indígenas, porque la historia nos indica que ningún gobierno, a excepción de Rigoberto Quemé, le puso atención al área rural, los demás se enfocaron el casco urbano”, aseguró el sociólogo Luis Santizo.
Conflicto por el POT
El rechazo al Plan de Ordenamiento Territorial, que permitió la movilización de los pobladores hacia el lugar conocido como la puerta del Valle en jurisdicción de la comunidad de Llanos del Pinal, dio lugar a la activación de la Alcaldía Indígena como autoridad ancestral. “Sin duda es un acto de rebeldía de ciudadanos marginados que buscan el respeto a sus costumbres”, resaltó el antropólogo Camey.
Intereses políticos
Según el Tribunal Supremo Electoral, el Valle de Palajunoj representa el 40 por ciento en intención de votos, una de las razones por las que en año electoral, quienes aspiran a un cargo público ven un caudal importante de electores.
Firme su derecho a exigir que Juan López, alcalde, se rebaje sueldo “exorbitante”