Expertos municipalistas consideran que la energía eléctrica, el ordenamiento territorial del municipio, mercados, transporte, falta de planes a largo plazo y prestación de servicios básicos son los principales problemas que deben resolverse en la cabecera departamental de Quetzaltenango.
Redacción/La Prensa de Occidente
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) abrió la convocatoria a elecciones generales el sábado 21 de enero, fecha en que los candidatos a cargos públicos iniciarán su proceso de inscripción en las delegaciones departamentales y subdelegaciones municipales. La fecha límite que tienen los partidos políticos para inscribir a sus candidatos es el próximo 26 de marzo.
Previo a la convocatoria en la cabecera departamental de Quetzaltenango comenzaron a surgir y proponerse nombres de los aspirantes que buscan dirigir la alcaldía de este municipio. Actualmente la vara edil la mantiene Juan Fernando López quien ganó en 2019 con el partido Humanista, quien anunció ya que buscará la reelección.
De acuerdo con los registros del TSE, López ganó con el 21.80 por ciento de votos, 13 mil 581 de las 106 mil 443 personas empadronadas en la cabecera y de un total de 23 organizaciones políticas que participaron en aquella ocasión. Para el actual proceso electoral, el número de candidatos podría aumentar, ya que al momento existen 30 partidos políticos inscritos en el departamento de organizaciones políticas, sin contar los comités cívicos que podrían estar participando en la cabecera.
Quetzaltenango como municipio, está dentro de los cinco principales lugares con mayor número de guatemaltecos empadronados, por lo que para los partidos políticos es prioritario en el proceso de votación.
Ventaja
“Todos los alcaldes que se postulan a la reelección arrancan en una posición de fuerza”, indicó Mynor Hernández, analista y experto en temas municipalistas. Agregó que esto es una debilidad existente en la actual legislación, pues si se postulan para reelegirse al cargo deberián dejar un período de por medio, situación que aclaró que no solo sucede en Quetzaltenango sino también en las restantes 339 circunscripciones municipales.
En su intervención explicó que los ediles que van por un período más, utilizan su posición de poder y que lógicamente en la carrera por llegar a las alcaldías, estos, tienen más ventajas. Un ejemplo de ello, es que recientemente el actual jefe municipal en Quetzaltenango ha promocionado la construcción de pasos a desnivel, aunque el proyecto será ejecutado por el Ministerio de Comunicaciones.
Para el profesor de la Dirección de Investigación del Centro Universitario de Occidente de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Jorge Lemus, Quetzaltenango tiene un papel relevante en el occidente del país en lo económico, administrativo y en el comercio, por lo que se convierte en una ciudad importante para quienes llegan al poder. “Esto hace que el papel de la municipalidad sea más relevante”.

En su intervención Lemus dijo que con estos antecedentes municipales ahora resulta rentable ser alcalde municipal de Quetzaltenango, en donde hay buenas dietas y buen ingreso económico. Solo de enero a agosto del año pasado, el alcalde y el Concejo Municipal cobraron entre salarios y dietas más de Q5 millones.
Los problemas de Xela
Hernández refirió que una de las principales dificultades que tiene el municipio es la falta de un plan de desarrollo, el cual no es solo de la actual gestión sino de varias que han pasado por la municipalidad. Explicó que no existe una línea de trabajo y que la planificación que lleva cada uno de los alcaldes no es consensuada, socializada ni discutida con la ciudadanía.
De acuerdo con el experto lo único que se ha hecho son documentos generales, los cuales no alcanzan a convertirse en el plan de desarrollo que necesita el municipio. “Ratos luce un crecimiento pero también ratos parece como si fuera un pueblón”. Además, insistió en la planificación participativa.
Para Hernández, uno de los principales temas que se debe de trabajar es el ordenamiento territorial y la prestación de servicios. “Será interesante ver que plantean todos estos candidatos”, destacó.
Según Lemus, en el municipio “hace falta mucho que resolver y mejorar porque la ciudad crece y ciertas cuestiones se van quedando rezagadas como por ejemplo las terminales de buses y los mercados”, aunque resaltó que una de las principales quejas de los vecinos de la cabecera está relacionada al tema del servicio de energía eléctrica.
Sostuvo que este es el resultado de una encuesta que realizó el CUNOC, la cual buscaba establecer cuál era el problema que más le afectaba al ciudadano. Este resultado contrasta con el estudio realizado en 2021, cuando la ciudadanía determinó que el principal problema del municipio era la inseguridad. Recordó que una de las principales justificaciones de aumentarle el precio al servicio de energía eléctrica era para mejorarlo, cosa que no pasó.
“Hay muchas cuestiones descuidadas”, reiteró. También agregó que el tema de los límites territoriales del municipio también es otro factor que hay que tomar en cuenta, así como el trabajo que realiza la Policía Municipal de Tránsito -PMT-, que juega un papel importante en el ordenamiento, pero que en la actual gestión si llegara a desaparecer esta policía, no pasa nada. Es decir, la PMT es casi invisible en el ordenamiento y control del tráfico que en Quetzaltenango se está haciendo cada día más problemático.
Surgen los candidatos
En las últimas semanas y ya con el banderazo de salida del TSE han comenzado a surgir los nombres de los candidatos que se postularán para dirigir el municipio de Quetzaltenango. Este medio contabilizó hasta ahora, 13 posibles candidatos, aunque estos dependerán de las nominaciones que realicen los partidos políticos en sus asambleas municipales o por medio del Comité Ejecutivo Nacional de cada uno de ellos.
Hasta el momento estos son los candidatos a alcaldes que han comenzado a figurar para competir por la alcaldía del municipio de Quetzaltenango.
Patric Gramajo
Valor: Es la segunda ocasión que se postula como candidato a alcalde de Quetzaltenango.
Armando Paniagua
UNE: Fue diputado del Congreso de la República con el desaparecido Partido Patriota. Luego fue nombrado como director del desaparecido Fondo Nacional para la Paz.
Raúl Izas Chávez
Todos: Fue concejal en la administración de Jorge Barrientos, pero renunció y se postuló para alcalde de Xela comptiendo contra Rigoberto Quemé. Actualmente es el secretario municipal de dicha agrupación. Se ha desempeñado como coordinador de Bomberos Voluntarios. Ya tiene sus credenciales como candidato.
Erick Tijerino:
Comité Cívico: Empresario e ingeniero, quien recientemente renunció a un partido político y están organizando conjuntamente con varios quetzaltecos un comité cívico con el cual se postulará.
Erick Nufio
MI FAMILIA: Es actual coordinador de doctorados y maestrías de la carrera de Ciencias Jurídicas del Centro Universitario de Occidente (CUNOC), de la Universidad de San Carlos. Actualmente es el secretario municipal de dicha agrupación política.
José Conrado García
Partido Cambio: Ha sido diputado al Congreso en dos períodos distintos. En 2004 llegó por primera vez al Legislativo con el desaparecido partido de la Gran Alianza Nacional (GANA), en 2015 regresó a ocupar una curul con el extinto partido Lider. En 2019 fue capturado por lavado de dinero. No se pudo confirmar si alcanzará a participar, debido a problemas internos de la organización política.
Israel Macario
Partido BIEN: Fue militante del Comité Cívico Municipal Xel Jú el cual llevó como alcalde en 1999 a Rigoberto Quemé Chay, según dirigentes de BIEN, aún no está confirmada su candidatura.
Julio Quemé
Partido Victoria: Quemé fue concejal en la época del entonces alcalde “Mito” Barrientos. Durante la administración del gobierno de Jimmy Morales fue nombrado gobernador departamental. Saltó a la fama debido a un video donde insulta a sus vecinos.
María Del Rosario Paz
Partido Vamos: Fue directora del Centro Universitario de Occidente en 2015, pero dos años después fue separada del cargo, luego que los abogados de Jordán Rodas interpusieran un amparo por supuesta anomalía en el proceso de elegir al director general. El año pasado se postuló para la rectoría de la USAC.
Roberto Soto
CREO: Es un empresario y contratista de varias municipalidades incluso la Contraloría General de Cuentas lo señaló de no cumplir con los requisitos indispensables para participar en las elecciones de 2015, luego de ser electo como concejal séptimo.
María Teresa Castillo
Partido Winaq: Vuelve a postularse por segunda ocasión.
Aldo Herrera
Sacándole Brillo a Xela: Ha propuesto planes de urbanización con su equpo, la creación de ciclovías.
Juan Fernando López
Humanista: Es el actual alcalde de Quetzaltenango y busca su reelección. El año pasado fue citado por un Tribunal de la Corte Suprema de Justicia por un proceso de antejuicio en su contra planteado por el INDE. Ha sido cuestionado por vecinos por incumplimiento de promesas.
Ronaldo Gamboa
Partido FCN-Nación: Fue coordinador del Cocode de zona 9 de Quetzaltenango.