Nacido en Santiago del Estero, Atamisqui, Argentina, el 22 de marzo de 1942. Leo Dan se hizo famoso por canciones como “Qué tiene la niña”, “Por un caminito”, “Santiago querido” y “Cómo te extraño mi amor”, entre otras. Su música tuvo una fuerte influencia a lo largo de toda América y España.
Adrián Velásquez/laprensadeoccidente.com.gt
Quetzaltenango, el Sexto Estado, no fue la excepción, a Leo Dan le gustaba Xela por su clima, su gastronomía y hay rumores que compró una vivienda en los alrededores del barrio El Tinajón.
Su carrera comenzó a principios de los años sesenta a la edad de 20 años. El primer tema que lo hizo conocido fue “Celia”, seguido por “Fanny”, «Como te extraño mi amor”, “Libre solterito y sin nadie” y “Santiago querido”. Su nombre artístico fue conformado por las tres primeras letras de sus nombres: Leo por Leopoldo y Dan por Dante.
“Creo que fue en 1989 cuando estaba en cuarto Bachillerato en Colegio La Patria, cuando un compañero que era interno, de apellido Méndez, llevaba su guitarra y cantaba Celia, desde ahí me empezó a gustar la música de Leo Dan”, cuenta Álvaro Ordóñez, docente quetzalteco y miembro del Club Rotario de Quetzaltenango.
Álvaro cuenta que en 1992 se da a conocer en Xela uno de sus éxitos, “Pídeme la luna”, que también la interpretaban en los desfiles las “Bandas de Guerra”, como las llamaban en el siglo pasado.
Álvaro, en 1993 compró el primer CD de 20 Éxitos de Leo Dan; y en 1994, el vol II, bajo el sello Sony en Disco Centro.
«La presentación en el Club de Leones, asistí. Estuve muy cerca de él. «Por un caminito», era nuestra canción de mi promoción de Maestros del INVO 1966-1968. Cada vez que salíamos de excursión, era nuestro canto de viaje de salida como de regreso. Algunas veces en la hora del recreo…!!», dice Otto Estrada, quetzalteco, artista gráfico, exmiembro de los Juegos Florales de septiembre y actual docente universitario.
“El 15 de marzo del 2002 viene a Xela, al Club de Leones, lo acompañaba un grupo musical de San Marcos, a sus 60 años se veía muy bien”, cuenta Álvaro. Ese día, dio autógrafos y espacio para fotos para sus admiradores y admiradoras. “A pesar de ser un gran artista latinoamericano, era muy sencillo, humilde, no se le había subido la fama, se notaba que era una gran persona”, cuenta Ordóñez.
“Recuerdo que pasaba a dos mujeres del público para cantar “Libre solterito y sin nadie. En el 2007 lo veo de nuevo en el Gran Karmel, estuve debajo del escenario, lo ví cerca, se veía muy bien a sus 65 años”, dice Ordóñez.
“Vendía un CD, creo que lo producía él mismo, me contaba un dependiente de Disco Centro, que a Leo Dan le gustaba Xela y que tenía casa cerca del Tinajón, no sé si es realidad”.
Durante los conciertos en Xela, el argentino contaba la historia de sus canciones como:
“Mary es mi amor”, su preferida, así se llama su esposa, la compuso en España, cuando tuvo un problema sentimental con ella.
“Esa pared”, contó que viviendo en un pensionado en México DF, había una vecina que estaba casada, le tiraba una piedrita y ella la regresaba en señal de que no estaba el esposo.
“Por un caminito”, no es para una mujer como todas sus canciones sino para Dios, como buen católico
Arranca 2025 con triste noticia : Muere el cantautor Leo Dan
En febrero de 2024, durante la canonización de la argentina María Antonia de la Paz y Figueroa (Mama Antula) y en presencia del papa Francisco, Leo Dan y el músico argentino Manuel Wirzt cantaron «Los caminos de la fe», el himno oficial de la nueva santa, que compusieron entre ambos.
Lloviznas de los últimos días han evitado heladas en serie, señala Insivumeh