Inicio500 AÑOSBreves antecedentes de la ciudad de Quetzaltenango

Breves antecedentes de la ciudad de Quetzaltenango

Eduardo Antonio Velásquez Carrera

Culajá fue el nombre primitivo de Quetzaltenango, cuyo significado es “Garganta de Agua”, durante el reinado de los mames, en el período precolombino. Posteriormente cuando los quichés conquistaron ese territorio, lo llamaron Xel ju Noj, que ya castellanizado, a la usanza chapina, se convirtió en Xelajú. Para unos significa “Bajo los Diez” por la división en diez gobiernos separados. Para otros, su significado tiene que ver con los diez cerros, que, a dos kilómetros de distancia, llegan hasta el valle de la ciudad. Fundada el 15 de mayo de 1524, Quetzaltenango cumpliría por estos días, 500 años lo cual no tiene sentido, pues la historia nos remite a muchos siglos antes con las llamadas ciudades precolombinas o pre hispánicas.

Para la poetisa quezalteca, ya fallecida, Valentina Barrientos Fuentes, era un “Valle de pinares silenciosos”. Su sitio era parte del territorio quiché a la llegada de los conquistadores españoles. A diferencia de otras ciudades coloniales fundadas por los ibéricos en Mesoamérica, su diseño urbano no fue hecho en damero, quizás por la irregularidad del terreno escogido. No obstante, su plaza central tuvo y todavía tiene la Santa Iglesia Catedral o del Espíritu Santo, cuyo convento fuera dominico y de allí su devoción por la Virgen del Rosario, su Ayuntamiento o Municipalidad, su portal de las “carnicerías” y las mansiones de piedra de sus vecinos principales. Don Carlos Wyld Ospina por sus callejuelas y callecitas la comparó con Sevilla.

La Reforma Liberal de 1871 encuentra a Quetzaltenango y a los departamentos del occidente de Guatemala  -Los Altos- como eje del proceso revolucionario y serán los líderes de tal proceso en una sucesión de gobernantes altenses de Justo Rufino Barrios Auyón a Manuel Estrada Cabrera, en los años comprendidos entre 1873 y 1920; cuarenta y siete años, casi medio siglo. Por esos años visita Quetzaltenango, el bardo cubano José Martí, perspicaz observador, quien en su libro “Guatemala” señala la importancia de la ciudad como concentradora del comercio de la región y en la que abundan los géneros alimenticios y en la que faltan brazos. Es la ciudad en la que se funda el primer banco privado nacional, el Banco de Occidente, S. A. (Por alemanes, ingleses, colombianos, suizos y los guatemaltecos, Justo Rufino Barrios –Presidente de la República- y José María Samayoa –Ministro de Hacienda y Crédito Público-).  En 1879 el Banco Colombiano –cuyos accionistas eran las familias Ospina, Vásquez y Jaramillo, todos colombianos y los guatemaltecos, Justo Rufino Barrios –Presidente de la República- y José María Samayoa –Ministro de Hacienda y Crédito Público-. Es la ciudad, centro de concentración de la nueva riqueza generada por el café, cultivado en varias regiones del departamento, especialmente en la llamada “Costa Cuca”, que hace de Coatepeque, un centro urbano crecientemente importante y de la región de Los Altos (San Marcos, Huehuetenango, El Quiché, Totonicapán y Sololá) y de la boca costa suroccidental, Suchitepéquez y Retalhuleu. La tesis doctoral de la italiana Stefania Gallini, “Historia ambiental de la revolución del Café en Guatemala”, publicada por AVANCSO, muestra bien esta expansión en la “Costa Cuca”.

Quetzaltenango: “Parece que vivimos en el siglo 17, no avanzamos…”

Esta élite altense –ampliada por la inmigración alemana, inglesa, suiza, italiana, española  y colombiana- dirigirá  las distintas políticas de desarrollo que se implementarán y que de acuerdo con el Economista Alfredo Guerra Borges (2004) modernizaron en un largo y tortuoso camino la situación agrícola y agraria del país, el sistema de transporte ferroviario, un avance tecnológico importantísimo, el crecimiento del crédito bancario y financiero, fortalecido por la desamortización de los bienes de la iglesia y la vigorización del Estado. No obstante, según este autor, el proceso de Reforma Liberal tuvo sus contrapuntos conservadores como lo fue el establecimiento del sistema de peonaje y el régimen de servidumbre por deudas, además de la concentración de la tierra en las familias pertenecientes a la oligarquía, nacional o extranjera, amén de las tierras comunales confiscadas a los pueblos indígenas.

Una de las familias criollas ricas es la de los Aparicio, en la que figura Doña Francisca que será esposa del llamado “Reformador”, Barrios Auyon. Familia propietaria del Ferrocarril Occidental que cubre la ruta entre San Felipe Reu y el Puerto de Champerico en el Pacifico. Es Xela la ciudad en la que se iniciará un incipiente proceso de industrialización con la fundación de la fábrica de tejidos Cantel, propiedad en un primer momento de la familia Sánchez y posteriormente en manos de la familia Ibarguen.  En los años subsiguientes, Quetzaltenango vera florecer industrias textiles similares como la Fábrica de Capuano, El Zepelín de la familia Richter y Montblank, también en manos de la familia judía alemana, Ibarguen. Además de las industrias cerveceras como la Nacional y la de Huassler Hermanos. Es la ciudad del hoy llamado Centro histórico, que está en construcción, en el último cuarto del siglo XIX.

En Quetzaltenango, no podemos olvidar la creciente participación y poder político de los indígenas ricos, como los Pac, Coyoy, Racancoj, Cojulum, Pisquiy, Boj, Citalan, Quemé, Tuc, Sac, Tucux, Sacalxot, Pol, Cayax, Qaquix, etc.; que según Grandin se fueron convirtiendo de indios principales en patrones y los masehuales a campesinos indígenas empobrecidos. Tampoco se puede entender esa ciudad, sin reconocer el arduo trabajo de los campesinos, artesanos, pequeños y medianos comerciantes y trabajadores en general que se encontraban y se encuentran empobrecidos o en la indigencia.

Palabra y escritura dimensiones maravillosas en Xelajú

Noticias

spot_img

Quetzaltenango,