InicioEntrevistasWacha: “Soy escéptico, soy ateo, pero la música es mi religión...

Wacha: “Soy escéptico, soy ateo, pero la música es mi religión y me conecta con lo divino…”.

Para Wacha, sus composiciones nacen primero del anhelo y de querer compartir algo con alguien. Es así como el talentoso cantautor quetzalteco se sigue ganando espacios en la escena musical nacional, y lo demuestra con dos proyectos: el lanzamiento de un nuevo sencillo y la presentación de su sesión personal en “Démosle con música”.

¿Qué significa Wacha? Wacha básicamente es un apodo, pero que tiene un significado. Se desprende del término maya Wachalal, que se puede traducir como hermano. A Alan André, este sobrenombre se lo puso un amigo de nombre Kukulcan, quien es arquitecto.

Entrevistas/laprensadeoccidente.com.gt

Tenía entre 8 y 9 años cuando Alan André González Arreaga compuso sus primeras tres canciones, las cuales estaban dedicadas a su mamá, a su perro y a la lluvia.

Hoy, a sus 34 años, el cantautor quetzalteco Alan André, ahora conocido como Wacha, ha compuesto más de 100 canciones, 31 de ellas están publicadas en plataformas digitales y acumulan miles de reproducciones, entre ellas, Besayunarte, Al otro lado de la luna, Si la vida es muy cruel y Calma.

Este domingo, la Primera Carrera 5k y 10k de CEIPA, evento deportivo con propósito

El talentoso “cancionista altense”, como se describe en Spotify, es el menor de los tres hijos de Erick Mauricio González de León y Flor María Arrreaga Ruiz. Y también nieto del ilustre quetzalteco Mario Aníbal González, intelectual y economista, quien influyó en el inicio de su amor por la música.

Y es que Mario Aníbal, quien falleció en febrero de 2023, le dio su primer piano cuando él tenía 6 años “como una forma de distraerme para que no me metiera a tocar las cosas de su biblioteca”, comenta Wacha.

Años después también le regalaría una marimba. “Durante toda mi carrera profesional siempre me apoyó”, expresa el cantautor, quien reconoce que su abuelo no esperaba que él se dedicara a la música, aún así “siempre creyó en mí”.

“Mi abuelo fue uno de los pilares más fuertes en la familia, su vida, tan admirable y su legado académico. Amó a Xela durante toda su vida, hasta su último día, siempre nos animó a trabajar académicamente, en mi caso en la arquitectura”, apuntó Wacha, quien ya ha cerrado cursos de arquitectura y está en la fase final para lograr el título de arquitecto en la Universidad San Carlos de Guatemala (Usac).

Su recorrido académico pasa por diferentes colegios en su primaria, pero el básico y diversificado lo estudió en el Instituto Técnico Industrial de Quetzaltenango, donde también demostró su amor por el arte, aunque en este caso, la plástica.

Componer nace del anhelo

Sus primeras canciones las compuso entre los 8 y 9 años y eran creaciones líricas. Pero fue a los 16 años que llegaron las primeras composiciones con letra, “escribo desde que supe que el corazón se regala a las mujeres y luego se rompe”, comenta.

Wacha está dedicado a la música a nivel profesional desde los 20 años. Para él, el proceso de componer nace primero del anhelo, de querer compartir algo con alguien y de querer llamar la atención de alguien, “se sigue a través de una frase, estas tienen mucho poder”, comentó. Posteriormente viene la musicalización y luego esperar que todo encuentre su lugar y aparezca una nueva canción.

El tiempo de dar vida a un tema puede variar, como el caso de Besayunarte, que pasó por un proceso de cinco años.

Wacha no solo compone en español, también lo ha hecho en inglés, y uno de sus temas favoritos es Eighty Eight Years, que se desprende de su EP “Me quito el sombrero”.

De Jorge Drexler a Ricardo Andrade

Como inspiración e influencia de su música, Wacha ha tenido a grandes artistas nacionales e internacionales. Entre ellos, Tuco Cardenas, Alux Nahual y Ricardo Andrade. Además de Jorge Drexler, Jarabe de Palo, Kevin Johansen y el Kanka.

Si tuviera la oportunidad de conversar con uno de ellos, sería con Drexler, a quien Wacha considera un genio de la música.

El quetzalteco también reconoció la importancia que Pau Dones (1966-2020), vocalista de Jarabe de Palo, tuvo en su vida. “Me marcó y ayudó a sobrepasar tiempos duros, él cantaba con tristeza pero con optimismo”, comenta.

 “En Xela se ha perdido un poco el norte en cuanto al arte y la cultura por la falta de espacios, oportunidades y gestiones”

Nueva música y nuevos proyectos

La primera semana de octubre fue especial para Wacha, pues estrenó nueva música y nuevas producciones.

Una de ellas es su participación en la iniciativa “Démosle con música” del Banco Industrial. Estas son sesiones musicales profesionales, en las que interpreta cuatro canciones de corrido, de una manera íntima y artística.

En ellas ya han participado Bohemia Suburbana, Kontra, PardoPardo, entre otros reconocidos artistas nacionales.

Wacha es el primer quetzalteco en ser parte de la iniciativa la cual está disponible en diferentes plataformas digitales.

Por lo pronto acaba de lanzar el tema Miel, el cual interpreta junto a la cantante quetzalteca Jia. Es una canción que habla de amor a la distancia, y que es parte de su disco homónimo Wacha.

De esta producción, compuesta por 11 canciones, se han desprendido tres sencillos: Respira, Tu Universo y Tal Vez Hoy, junto a A Veces María.

Su definición de la música

Para Wacha, a la música se lo debe todo, y la define de esta manera: “Soy escéptico, soy ateo, pero la música para mi es mi religión, es lo que me mantiene atado y me conecta con lo divino, con la música he logrado encontrar mi rol en la sociedad y le debo todo”.

En cuanto a la actualidad del arte y la música en Xela, Wacha considera que hay muchas propuestas de nuevos artistas, de entre 17 y 18 años, quienes suelen tener más éxito fuera de las fronteras que en la propia ciudad.

Wacha considera que en Xela “se ha perdido un poco el norte en cuanto al arte y la cultura por la falta de espacios, oportunidades y gestiones”. “Se ha involucrado mucho el lado político en estos espacios; tengo el gusto de conocer a muchos artistas y tristemente es el mismo panorama para todos”, agregó.

En cuanto al público quetzalteco, lo califica como “bonito” y siempre orgulloso de sus artistas. “Siempre he tenido el gusto de estar respaldado y apoyado y qué mejor que devolver eso con más música y nuevos shows”.

Breves antecedentes de la ciudad de Quetzaltenango

 

Noticias

spot_img

Quetzaltenango,