Entidades estiman que la lucha contra el VIH tuvo un retroceso de 10 a 15 años debido a la pandemia del covid-19.

José Racancoj/La Prensa de Occidente
Mañana, 1 de diciembre, se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, una fecha para resaltar la lucha contra esta enfermedad, celebrar la vida de las personas que han sobrevivido y recordar a las personas fallecidas.
En Guatemala, la lucha contra esta enfermedad ha sido complicada por diversos factores, como las dificultades que existen para acceder a medicamentos, pruebas de diagnóstico y métodos preventivos, lo que se suma al estigma y la discriminación hacia las personas que lo padecen, señaló Mario Antún, gerente médico de la organización AHF Guatemala.
Agregó que la pandemia del covid-19 ha impactado negativamente en el combate al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), pues se estima que se tuvo un retroceso de unos 10 o 15 años. “El covid-19 nos regresó a cómo estábamos hace unos 10 o 15 años, todas las restricciones de movilidad, la problemática en producción de medicamentos, pruebas y preservativos, ha impactado, ha habido desabastecimiento. Las personas que se diagnostican llegan en periodo más tardíos de la enfermedad y con riesgo de muerte”, refirió.
De acuerdo con Antún, hay un aumento en el número de casos de VIH, pues, según estadísticas, de enero a mayo se habían detectado cerca de 900 nuevos casos en todo el país.
José Yac, de la asociación IDEI, refirió que el VIH es la otra pandemia que aún no ha terminado. “Cuando vino el covid-19 todos respondieron, pero el VIH ha quedado debajo de la mesa y está muy estigmatizado”, señaló.
IDEI planea realizar diversas actividades para conmemorar el 1 de diciembre, entre ellas celebrar la vida de las personas que han sobrevivido durante 15 o 25 años con tratamiento de retrovirales. Además, se sumarán a la agenda del Área de Salud, que planea instalar kioscos informativos, una caminata y el encendido de velas.