Deficientes, buenos pero costosos, lentos, son algunos de los calificativos que los quetzaltecos le dan a los servicios de salud públicos y privados en la ciudad altense.

José Racancoj/La Prensa de Occidente
La Dirección General del Sistema de Investigación del Centro Universitario de Occidente (Dicunoc) y el Grupo Gestor de Quetzaltenango presentaron los resultados de la “Encuesta de actitud y percepción de los servicios de salud en el municipio de Quetzaltenango”, la cual se realizó de manera virtual del 7 de octubre al 20 de noviembre, con una muestra de 720 personas.
Uno de los fines principales de la encuesta era evaluar la percepción, actitudes y creencias que tiene la sociedad quezalteca respecto a los servicios de salud públicos y privados de Quetzaltenango, en donde se contabiliza 833 servicios, de los cuales 15 son públicos y 818 de tipo privado.
Entre los principales resultados resalta que la población percibe a los servicios de salud públicos como deficientes, con una infraestructura en mal estado y sobrepasada en su capacidad. Aunque del lado positivo, la mayoría de personas considera que en lo público sí funcionan los tratamientos.
Mientras que los del sector privado los servicios son considerados buenos y eficientes pero costosos, de hecho, solo el 20 por ciento de la población tiene la capacidad económica para acceder al sistema de salud privada, refirió Jendy Santos, del Dicunoc.
“Cuando se trata de mujeres, grupos indígenas y de jóvenes, son los que menos posibilidades de acceso tienen a la salud privada en Quetzaltenango por los elevados costos de las consultas”, agregó Santos.
En el caso del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), los quetzaltecos señalan que el servicio es bueno, pero lento.
Mujeres anteponen su salud a los costos
El estudio también permitió determinar que en su mayoría, las mujeres anteponen su salud a los costos, es decir, que prefieren pagar un buen médico, aunque cueste más. Mientras que los hombres anteponen los costos a su salud, por lo que prefieren ahorrar u optan por la medicina casera.
Confianza en los médicos quetzaltecos
La mayoría de la población altense tiene una alta confianza en los médicos locales, por lo que prefieren acudir con un médico quetzalteco antes de viajar a la capital o a otro lugar, incluso extranjero.
Los oftalmólogos, los más buscados
De acuerdo con la encuesta, la especialidad más consultada por los quetzaltecos en los últimos 10 años es la Oftalmología, seguida de Ginecología, Gastroenterología, Traumatología y Dermatología.
En el caso de los rangos de precios por consulta, el promedio es de Q350, aunque en algunos casos baja y en otro se eleva hasta Q800, dependiendo la especialidad.
Esta encuesta es la primera etapa del estudio “Caracterización de los sistemas de salud público y privado del municipio de Quetzaltenango” que realizan el Dicunoc y el Grupo Gestor, el cual tiene como fin tener un diagnóstico del sistema de salud en la ciudad, para posteriormente impulsar un clúster de salud, indicó Magnolia Velásquez, del Grupo Gestor.