Mujeres emprendedoras de los municipios de Quetzaltenango y de otros seis departamentos pueden optar a becas dentro de un programa que ofrece la Embajada de Estados Unidos y que será ejecutado por la Universidad Rafael Landívar.
José Racancoj/La Prensa de Occidente
Empresarias y administradoras de micro y pequeños negocios de los departamentos de Quetzaltenango, Guatemala, Chiquimula, Jutiapa, Huehuetenango, Quiché y San Marcos, pueden ser parte de la Academia para Mujeres Emprendedoras (AWA por sus siglas en inglés) 2021.
Este es un programa que busca que las empresarias participantes puedan mejorar sus habilidades en el manejo de su negocio y hacerlo crecer; es impulsado por la Embajada de Estados Unidos y ejecutado por la Universidad Rafael Landívar.
Las participantes pueden tener negocios de venta de comida, tiendas, comedores, de costura, salones de belleza, entre otros, que sean pequeños pero que estén funcionando, incluso en el sector informal.
Para este año hay un mínimo de 150 becas disponibles y el programa que se imparte de manera virtual tendrá una duración de cinco meses, iniciando el 4 de agosto y finalizado el 25 de noviembre de este año. Las participantes tendrán acceso a la plataforma Dream Builder (Constructor de sueños), por lo que es importante que cuenten con un dispositivo que tenga acceso a Internet, como una computadora.
Cómo postular a una beca
Pueden postularse las mujeres que vivan y sean dueñas de un negocio que opera en alguno de los departamentos de Guatemala, Quetzaltenango, Chiquimula, Jutiapa, Huehuetenango, Quiché o San Marcos, quienes debe inscribirse y llenar un formulario.
Luego recibirá una llamada para tener una entrevista con el equipo de AWE y, si llena el perfil que será verificado en esa entrevista vía Whatsapp, se le informará que la solicitud ha sido aprobada y podrá participar. La fecha límite para postularse es el 18 de julio.
Estos son los requisitos que debe llenar la empresaria para participar en el AWE 2021:
Ampliar conocimientos
Durante el curso se impartirán clases sobre cómo definir el sueño de tener una empresa, cómo lo puede diseñar y planificar, y luego lo necesario para manejarlo: cómo vender, cómo poner precios, cómo administrarlo, cómo financiarlo, cómo hacerlo crecer, entre otros temas.
Las participantes tendrán que conectarse al menos una hora diaria a la plataforma Dream Builder, mientras los fines de semana hay clases de entre 2 y 3 horas o se tendrán conferencias con otros empresarios.
Además, se contará con un facilitador, quien podrá apoyar a las participantes durante 1 hora diaria y los fines de semana en horario de clase.
Este programa se impartió en 2019 y 2020 y se han graduado 175 empresarias de los departamentos de Guatemala, Chiquimula y Quetzaltenango.