La organización ProDatos realizó el sexto estudio sobre la reacción de la población al nuevo coronavirus, covid-19, el informe da cuenta que la percepción de la población es que la pandemia ha sido superada.
Mirna Alvarado/La Prensa de Occidente
Desde el 13 de marzo pasado cuando se confirmó el primer caso de covid-19, la empresa ProDatos de análisis de mercados, inició estudios sobre la conducta y la percepción de la población, la cual, según los resultados, ha sido variada con el paso de los meses.
Este es el sexto estudio exploratorio de ProDatos y pone en evidencia que las personas del área metropolitana se encuentran en la actualidad más confiadas, más relajadas y con menos temor al contagio, esto, a pesar de que el país sigue en rojo y ya superó la barrera de los 80 mil casos positivos y 3 mil fallecidos.
En el primer estudio que se realizó en abril, se determinó que la percepción de la población era un tanto tibia, cuatro de cada diez guatemaltecos no consideraba la emergencia como un riesgo y nada de qué preocuparse, luego en mayo, se observó que el temor a la enfermedad aumentó debido al reporte de infectados que comenzaba a multiplicarse.
El estudio revela que en junio y julio, los contagios aumentaron de forma considerable, de 14 mil 465 casos a 30 mil 431. Los expertos señalan que en esos meses se vivieron los momentos más agudos de la pandemia, pero había un tercio de la población que aún no se convencía de que la covid-19 no era un juego, aunque, ya habían muerto 2 mil 192 personas contagiadas, según lo establecido en el tablero del Ministerio de Salud.
El mes pasado, agosto, la enfermedad continuó expandiéndose rápidamente sobre el país, pero aún así la población manifestó poca conciencia sobre el riesgo de esta enfermedad.
“Después de seis meses, el miedo a la covid-19 entre los guatemaltecos es menor y crece la idea o la sensación de que Guatemala está superando la pandemia”, dice el informe.
Los datos establecen que uno de cada dos entrevistados percibe que el virus no existe o que los contagios han bajado; el estudio de ProDatos también expone que hay optimismo al pensar que lo peor ya pasó. Mientras que un 14 por ciento menos, comparado con el mes pasado (agosto), cree que Guatemala podría llegar en poco tiempo a los 5 mil fallecidos a causa del virus.
De acuerdo con el médico José Ortiz, director del Observatorio del covid – 19 para Guatemala, la percepción de riesgo ha cambiando debido a que el Gobierno, incluido el Ministerio de Salud, envían mensajes positivos. “Dicen que todo está bien y esa es la razón de la reapertura del país, sin embargo, es sensación de que ya no hay peligro no es acorde a la realidad y se espera en las próximas semanas una segunda ola de contagios.
Mujeres y personas de la tercera edad más confiados
Aunque la covid-19 representa un alto riesgo para la población, específicamente para las personas de la tercera edad, tanto este grupo como otros vulnerables, muestra hoy, más confianza; las cifras de temor son más bajas desde que se comenzó a medirse la actitud de los guatemaltecos ante la pandemia, ya que del 72 por ciento reportado en agosto, ahora descendió al 63 por ciento.
Las cinco ediciones pasadas de este estudio mostraron una constante en el escepticismo de los varones ante el virus. Pero la población femenina mantenía una postura más precavida frente al contagio, sin embargo esta sensación cambió, la medición de septiembre demuestra que hay un 12 por ciento de mujeres menos que creen que es una amenaza para su salud.
Lo mismo ocurre con las personas adultas, están más confiadas, cabe mencionar que este es uno de los grupos más vulnerables y que de alguna manera debe tener mayor preocupación.
Entre las personas de 30 a 45 años, del 85 por ciento que percibía la enfermedad como “alto riesgo” se observa un descenso al 69 por ciento. Pero la baja es más evidente entre los adultos mayores, el grupo que decía sentirse más vulnerable al virus.
Las estadísticas muestran que la población tienen menos miedo al contagio, ya que en agosto, el 95 por ciento señaló que sentían temor de infectarse, sin embargo en el más reciente estudio, solo el 65 por ciento siente preocupación de contagiarse.
El informe agrega que las personas de la tercera edad tienen la falsa sensación de que la enfermedad ya pasó, la percepción se debe a que las restricciones ahora son menores. Esto es nocivo, dice, “porque el virus aún sigue circulando” en el país, todavía no se tiene una vacuna que proteja de la covid-19 y las poblaciones en mayor riesgo son las que están en los extremos de la vida, “por eso no deben relajar las medidas”, puntualizó.