El ciclo escolar 2025 para el sector privado dará inicio este viernes 10 de enero un acto protocolario presidido por las autoridades de la Dirección Departamental de Educación (Dideduc) de Quetzaltenango.
José Cancinos/laprensadeoccidente.com.gt
El acto será desarrollado en horas de la mañana en un colegio privado de la zona 3, de esta ciudad, informó David Tirado, Director Departamental de Educación, las clases finalizarán el 15 de octubre para los centros educativos privados.
Sector público tendrá que esperar 39 días para empezar
A decir del sector público, Tirado indicó que el magisterio nacional empezará a trabajar el 14 de febrero y las clases se iniciarán el 15 de febrero para culminar el 18 de noviembre. En cuanto el lugar en el que serán inauguradas las clases para este sector, todavía no se ha definido, pero confirman que será fuera de la cabecera departamental de Quetzaltenango.
Sector público
La autoridad educativa aseguró que ya se coordina para que los alumnos cuenten con útiles escolares y los maestros su valija didáctica.
Cuestionado sobre la alimentación escolar, indicó que el objetivo este año es servir la comida en los establecimientos educativos y no entregar a los padres de familia, pues es un programa escolar que debe ser desarrollado dentro de las escuelas.
Por ley establecimientos ya no pueden cobrarles recargo cuando pagan con tarjeta de crédito.
También cuestionado sobre que en algunos establecimientos contratan a cocineras y es pagado por los padres de familia, respondió que, es algo que sucede más en las poblaciones urbanas debido a que las madres de familia trabajan y no tienen tiempo para organizarse y poder llegar a cocinar. “El contexto de las áreas rurales es diferente, donde muchas madres están prestas y se turnan. Ahí no hay ningún problema”, aseguró.
En experiencia de Anabella Marín, madre de familia de una estudiante de la Escuela Antonia de Marure, ubicada en el barrio El Calvario, zona 1, en 2024 debió de contribuir con Q150 para todo el año, dinero que sirvió para pagar la cocinera.
“Nos dijeron que también servía para comprar gas, porque el Gobierno no da”, recordó. Con el paso de los meses debieron contribuir con otros Q30 más. “Al final terminamos aportando Q180 debido a que de los 340 padres, que recuerdo, que debíamos contribuir, unos cien no aportaron nada”, afirmó.
Pero Carmen González, quien por tres años fungió como encargada del desayuno escolar, en una escuela de la costa quetzalteca, aboga para que a los niños se les sirva el alimento en su centro de estudios, porque, cuando se les daban los alimentos para que los preparen en su casa, no lo hacen y llegan con hambre a las aulas.
El campeón debutará el 19 de enero ante Achuapa por cambios por descenso de Zacapa