InicioInvestigaciónEl 1 de octubre se abre el país, los hoteles y restaurantes...

El 1 de octubre se abre el país, los hoteles y restaurantes fueron los más golpeados económicamente en Xela, estas son las cifras

Con el cierre de los hoteles, restaurantes y otro tipo de negocios se evidencia cómo la economía de Quetzaltenango, la segunda ciudad en importancia del país, se debilita por la emergencia sanitaria mundial por la covid-19.

Mirna Alvarado/La Prensa de Occidente- Fotos/David Pinto

Las restricciones por la emergencia sanitaria han afectado a todo el mundo, y en Guatemala se han visto los efectos con el cierre de diversas empresas, la cabecera departamental de Quetzaltenango no escapa del fenómeno.

Datos del Banco de Guatemala (Banguat) registran que durante el periodo de marzo y abril se perdieron 60 mil empleos en el país y que, a pesar del levantamiento de algunas restricciones, ha habido negocios (incluso los que parecían más sólidos) que han cerrado, definitiva o temporalmente.

A quien no le causó nostalgia saber que el 3 de julio, el Café Baviera jardín dejaría de atender, el anunció fue publicado en la página oficial de este negocio icónico que forma parte de la identidad quetzalteca, la sucursal trabajó durante 14 años, pero cerró sus puertas a consecuencia de la pandemia.

Otro restaurante que debió cerrar por la crisis fue Tertulianos, de igual forma los hoteles, como el famosísimo Hotel Modelo, que cuenta con 125 años de servicio, y que se vio en la necesidad de cerrar desde marzo, y no es hasta ahora que ha reiniciado sus actividades.

Datos del Instituto Nacional de Turismo (Inguat) indican que, en los primeros tres meses de confinamiento, el país dejó de percibir aproximadamente Q200 millones solo para el sector turístico, lo que quiere decir que hasta septiembre se habrían dejado de percibir unos Q400 millones.

Flavio Arreaga, presidente de la Mesa Económica de Quetzaltenango, indicó que el 80 por ciento de la actividad económica que sostiene al departamento corresponde a la economía informal; además, este año solo se llegará al 20 por ciento de la recaudación de impuestos relacionados al comercio (hoteles y restaurantes) y la industria.

Aunque el Banguat señala que existe un decremento en relación al Producto Interno Bruto de menos 4.6, la economía de Guatemala se mantiene por dos pilares, las remesas y las ventas informales, explicó Jorge García, presidente de Cámara de Comercio.

“En marzo vimos el rompimiento del ciclo económico, creemos que vamos a finalizar el año con un 12 por ciento menos, en comparación con el año pasado, lo cual resulta preocupante porque la recuperación no será sino hasta el segundo semestre de 2021”, agregó.

 Turismo, el más afectado

De acuerdo con García, la recuperación del sector económico, incluyendo el turismo, podría tardar hasta un año, pues, aunque el Gobierno haya levantado algunas restricciones, el flujo de efectivo no será normal debido a que las visitas externas (internacionales) no serán inmediatas porque la economía ha sido lastimada en todo el mundo.

“Otro problema que se observa son los requisitos que se han impuesto en el aeropuerto, no todos los viajeros tienen tiempo para hacerse una prueba y traer el certificado”, indicó García.

Recientemente, algunos restaurantes, hoteles y tour operadores han abierto sus puertas bajo los protocolos de bioseguridad que determinó el Inguat; sin embargo, el 70 % del total de negocios de este tipo ubicados en Quetzaltenango prefieren no arriesgarse. “La mayoría no abre ni abrirá porque sale más caro el mantenimiento de los negocios que las ganancias por servicios prestados”, añadió García.

El país recibió más de 2 millones de visitantes en 2019, la mayoría llegó al departamento de Quetzaltenango.

“Por lo que vemos, el turismo extranjero empezará a llegar hasta 2021. Antes no lo vemos factible. Las mejores estadísticas hablan de dos años, y las peores hablan de cinco, para poder regresar a donde estábamos (financieramente) en 2019″, dio a conocer el presidente de la Mesa Económica.

Los servicios de exportación en Guatemala en general generaron Q3 mil millones (unos 509 millones de dólares) en el primer trimestre de 2019, comenta el director general de Agexport, Amador Carballido.

“Si comparamos los ingresos por exportación del año pasado con el mismo periodo de este año, veremos una brecha; sin embargo, en este sector se mantiene estabilidad financiera”, acotó Carballido.

Los datos del Banguat no determinan que el país podría tener una caída de entre el 0.5 y el 1.5 por ciento (en un caso extremo) en la economía, este año por la pandemia.

Transportistas se suman a los perjudicados

Según estimaciones de las asociaciones de transportistas del municipio de Quetzaltenango, desde la suspensión de la movilización se han perdido más de Q20 millones. 

Desempleo

Aproximadamente, unas 100 mil personas se quedaron sin empleo desde que inicio la pandemia, de acuerdo con estimaciones del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

Sobre los apoyos del Gobierno

El presidente de la Cámara de Comercio explicó que los apoyos del Gobierno para la reactivación económica no están dando los resultados esperados.

“En principio, el Crédito Hipotecario Nacional no cuenta con la infraestructura, administrativamente hablando, para cumplir con la demanda de la población, los requisitos para adquirir préstamos fueron demasiado duros y no todos aplicaron”.

En Quetzaltenango, unos 500 pequeños y medianos empresarios solicitaron los aportes para recapitalizar sus negocios, pero solo 105 solicitudes fueron aceptadas, pero hasta la fecha ninguno ha recibido los desembolsos.

Respecto al plan de apoyo para el empleado, unas 1,125 empresas a nivel nacional accedieron y un 95 % recibió el apoyo, refirió García.

“Teníamos una boda y otros eventos organizados justo en esa semana que se estableció el confinamiento, los productos como carnes y otros que nos servirían para la comida ya estaban comprados, nos cancelaron y tuvimos que ofrecer los platos de comida a un precio menor al que estaba valorado”, contó el chef Pablo Alvarado. Fuente: Diálogos desde casa.

Flora Castillo, gerente del LatamHotel, contó que tenían un evento en el que participarían 500 personas, “ya nos habían dado un anticipo por alojamiento y alimentación, pero cuando el Gobierno decidió el cierre del país, el evento se canceló y tuvimos que devolver el anticipo”. Fuente: Diálogos desde casa.

Noticias

spot_img

Quetzaltenango,