InicioReportajes¡Alarmante contaminación del aire en 11 sectores de la ciudad de Quetzaltenango!

¡Alarmante contaminación del aire en 11 sectores de la ciudad de Quetzaltenango!

Un estudio realizado en puntos estratégicos de la ciudad altense evidenció la alta contaminación del aire, ocasionada principalmente por vehículos pesados. 
José Racancoj/La Prensa de Occidente – Fotos David Pinto

“Preocupante” y “alarmante” son los términos con los que investigadores del Centro Universitario de Occidente (Cunoc) califican el nivel de contaminación del aire en la ciudad de Quetzaltenango, principalmente en 11 puntos estratégicos en los que se realizó un estudio que ha llevado más de un año de trabajo.

En sectores como el Parque Central, Avenida Las Américas, Calle Rodolfo Robles o la 19 avenida, concurridas por cientos o miles de personas a diario tanto en vehículos como a pie, la calidad del aire es catalogada como peligrosa o dañina para la salud.

La situación se determinó en el estudio “Caracterización de Calidad del Aire en Quetzaltenango”, enfocado en las partículas en suspensión realizada por un equipo de investigadores de la Dirección del Sistema de Investigación del Cunoc (Dicunoc), quienes se enfocaron en 11 sectores de la ciudad en los que se determinó que existe mayor carga vehicular y utilizaron como parámetro el índice de calidad de aire de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) para determinar los niveles de contaminación del aire de la ciudad.

En esta fase del estudio, según los investigadores, se espera ampliar con más herramientas, se lograron medir las partículas PM 2.5 (material particulado o contaminación por partículas) y PM 10, que son bastante pequeñas.

En el caso de las partículas PM 2.5, generadas por combustión de vehículos, son las más contaminantes pues suelen viajar directo al torrente sanguíneo de la sangre humana, ya que difícilmente pueden ser filtradas. En el caso de las partículas PM 10, se encuentran en el polvo, originado por el material de construcción, por ejemplo, sin embargo, pueden ser filtradas por los vellos nasales.

Entrevista: “Los árboles son una fuente de vida y son un regulador importante en el ciclo del agua”

La alarmante contaminación del aire en varios puntos de la ciudad se observa principalmente en el caso de las partículas PM 2.5, de acuerdo con los resultados del estudio.

“Es bastante preocupante la contaminación, porque nos sale un parámetro de calidad de aire peligroso, esto lo pusimos en contraste con el índice de calidad de aire de la EPA. Es bastante dañino para la población, no solo para un grupo”, explicó Angely de León, ingeniera en Gestión Ambiental, quien es parte del equipo de investigación. Según ella, la calidad del aire actualmente podría generar algún tipo de enfermedades en las personas.

Por ello recomienda a la población brindar un mantenimiento adecuado a los vehículos para evitar que el humo negro en grandes cantidades sea expulsado al ambiente, así como reducir el uso de automotores y que la población utilice mascarillas en puntos críticos. Otro aspecto que podría contribuir a mejorar la calidad del aire es la siembra de árboles en la ciudad, sobre todo tomando en cuenta que en el transcurso de este año han sido derribados 64 en diferentes puntos de la Ciudad de Quetzaltenango. 

Problemas de salud

Las personas que suelen estar expuestas constantemente al aire contaminado por partículas PM 2.5, originada por vehículos principalmente pesados, pueden llegar a sufrir algunas enfermedades en las vías respiratorias, como alergias o rinitis, explicó el director del Centro de Salud de Xela, Salvador Soto.

El médico refirió que lo ideal es que este tipo de transporte, que genera la contaminación, se mantenga en buenas condiciones, para evitar este riesgo que afecta a la población. Agregó que las personas más expuestas deben usar mascarillas, que demostró ser una protección efectiva durante la pandemia.

Otras fases

Para tener un panorama más claro y amplio de la calidad del aire que respiran los quetzaltecos, es necesario realizar otro tipo de estudios, como el de ozono troposférico, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre y monóxido de carbono. Edy Flores, investigador de Ingeniería del Cunoc, comentó que esta es una etapa de una investigación que comenzó el año pasado, y que requieren equipo para seguir con el proceso.

“Estamos desarrollando equipo en el Cunoc para apoyar mediciones y recientemente recibimos una donación de Estados Unidos de un medidor de un gas efecto invernadero, que es el ozono”, indicó. La idea, explicó, es medir los cinco parámetros establecidos por la EPA para determinar a profundidad el Índice de Calidad del Aire en Xela.

“Vamos en camino de establecer una red de estaciones fijas en puntos más sensibles dentro de la ciudad, canalizarlos en una base de datos en el Cunoc y enviar constantemente información a la población sobre la calidad de aire, así como para conectarnos con la red internacional de la EPA”, agregó.

En Xela no existe un estudio previo con datos similares a este, por lo que no hay un punto de comparación de cómo se ha ido deteriorando la calidad del aire, sin embargo, este puede convertirse en el punto de partida para iniciar este tipo de controles y con ello beneficiar a la población, especialmente a la más vulnerable.

¿Quién detenta el poder político en el país?

Noticias

spot_img

Quetzaltenango,