Con el objetivo de dar seguimiento a la certificación internacional del aeródromo Los Altos de Quetzaltenango para recibir vuelos de otros países, Fernando Suriano, viceministro de Transporte del Micivi, visitó Quetzaltenango.
Redacción/laprensadeoccidente.com.gt
Tras la reunión que se realizó el jueves 30 de enero con representantes del Grupo Gestor de Quetzaltenango, la gobernadora Mayra López; los diputados Byron Rodríguez, Nery Mazariegos, en las instalaciones del aeródromo, el funcionario afirmó que sí puede ser elevado a la categoría de Aeropuerto Internacional.
Para poder certificarlo para recibir vuelos internacionales, dijo el experto, es imperativo tener infraestructura física y de servicios. “Contar con torres -de control aéreo de navegación– físicas, torres remotas con tecnología, recurso humano especializado, –bomberos especializados con equipo. La seguridad es fundamental”, comentó el viceministro.
El 2024 la Cámara de Comercio de Quetzaltenango hizo la misma convocatoria y la respuesta fue la misma, ahora Grupo Gestor
“Sí se puede operar aviación comercial internacional, tiene sus limitaciones, pero se puede”, con la observación que las aeronaves “no podrán ser más de 20 pasajeros”.
Lo que viene es el análisis de la inversión, “quién las va a hacer, cuánto cuesta y para cuándo pueden estar”, indicó Suriano.
“Son temas técnicos que se van a presentar, donde se les dirá (a todos los involucrados) esto es lo que realmente se puede hacer”, anunció Suriano, que a su vez aclaró que era difícil hablar sobre el costos por ahora.
Para ser funcional y calificada internacional, ¿la pista es la que define?, situación que fue aclarada tras la interrogante que planteó el ingeniero Erick Tijerino, empresario: la respuesta por parte de las autoridades: “Hay que sacar ese mito de la mente. Un aeropuerto internacional no es catalogado internacional por las condiciones de su pista. Es catalogado internacional por los servicios que ofrece a los pasajeros y la posibilidad que aeronaves con matrículas de otros países puedan aterrizar”, explicó.
Se puso de ejemplo el aeropuerto de Nepal, país ubicado entre la India y el Tibet, que cuenta con una pista de 800 metros donde aterrizan jets de 20 pasajeros, “aeropuerto que durante el año se encuentra ocupadísimo y hay que imaginarse cuantos turistas mueven en esos avioncitos”, afirmó Suriano.
“Entonces, aquí el tema es, este aeropuerto tiene su condición geográfica y va a poder operar vuelos comerciales internacionales, pero hasta el tamaño del avión que se lo permitan las condiciones”, se indicó. Se enfatizó que la longitud de la pista no es el problema, es la altitud a la que se encuentra.
En resumen, el viceministro afirmó que en tres semanas cada institución involucrada analizará cada tema y trabajará en esos plazos, encontrar los recursos financieros, humanos, responsabilidades institucionales y convenios e inversiones en equipo e infraestructura que se debe hacer.
Aeródromo Los Altos de Quetzaltenango
- -Altitud: 2,333.33 metros sobre el nivel del mar
- -Longitud: 2,200 metros