InicioPortadaRespaldan labor de Brigada Médica Cubana en comunidades del país

Respaldan labor de Brigada Médica Cubana en comunidades del país

Autoridades comunitarias y organizaciones sociales señalan que existe un interés en privatizar la salud y declararon non grato al diputado Felipe Alejos. 

Autoridades indígenas y organizaciones sociales del Occidente del país mostraron su apoyo a la Brigada de Médicos Cubanos.

José Racancoj/La Prensa de Occidente

En meses anteriores, y en medio de la pandemia del covid-19, el congresista por el partido Todos, Felipe Alejos, exigió el retiro de la Brigada de Médicos Cubanos que prestan servicio en Guatemala, al considerar que son una fachada del gobierno de la isla. 

Pese al pedido del legislador, quien ha sido señalado en casos de corrupción, la ministra de Salud, Amelia Flores, aseguró que no se tiene contemplado la expulsión de los profesionales de la salud.

La postura de Alejos causó rechazo entre la población, pues los especialistas cubanos apoyan principalmente en comunidades rurales y alejadas, las cuales están desprovistas de servicios de salud. 

Este día autoridades comunitarias y ancestrales de los pueblos mayas K’iche, Mam, Tz’utujil, Ixil, Uspanteko, Kaqchikel, Sipacapense, Mestizo y organizaciones sociales del Occidente del país, respaldaron la labor de la Brigada Cubana y rechazaron toda acción que intente dar por terminado el convenio que dio origen a la llegada de los médicos de la isla. 

“Muchas personas se quedarían sin el derecho a la salud si se retira la Brigada, y nos preocupa mucho dado que estamos en un tiempo de pandemia. Hasta el momento el Ministerio de Salud no ha tenido capacidad de dar cobertura a las comunidades, especialmente a territorios indígenas, no existe un solo hospital en esas regiones”, dijo Alma Leticia Zacarías, médica e integrante de la Asamblea Comunitaria Ancestral de los Pueblos Maya K’iche. 

Las autoridades indígenas pidieron a la ministra de Salud honrar su palabra, ratificando de manera oficial el convenio con las autoridades cubanas. Los médicos de la isla se encuentran en Guatemala desde 1998 y actualmente en el Occidente hay asignados 145 profesionales, además del apoyo en las comunidades, dan atención en cuatro centros oftalmológicos de manera gratuita

Interés en privatización
De acuerdo con Zacarías, existe un interés por parte de personajes relacionados con el llamado “pacto de corruptos” para privatizar la salud, “esto lo quieren hacer por medio de seguros, como el Seguro Escolar. Sabemos que buscan privatizar la salud”, refirió. 

Esta postura la comparte José Ramírez, del Consejo Maya k’iche de Quetzaltenango, quien refirió que hay una política de privatizar los servicios médicos en el país. 

Agregó que declararon non grato al diputado Alejos, al considerar que está sobreponiendo sus intereses personales y políticos sobre los colectivos y el derecho a la salud de los pueblos. 

Noticias

spot_img

Quetzaltenango,