A partir del 11 de febrero entrará en vigencia la clasificación de residuos. Te contamos todo lo que tienes que saber para hacerlo de manera eficiente.
Jimena Porres/ojoconmipisto
El ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), emitió el Acuerdo Gubernativo 164-2021 el cual estipula la responsabilidad de separar los desechos comunes. La separación deberá ser de la siguiente forma:
- Orgánicos: son los desechos de origen biológico como cáscaras de frutas y verduras.
- Reciclables: vidrio, plástico, papel, cartón y multicapas (tetrapacks). Estos tienen que ir lavados y secos.
- No reciclables: duroport, revistas, papel usado.
Jeanne Samayoa, cofundadora de HaciendoEco, resaltó la importancia de la separación para resguardar los cuerpos de agua. “Los ríos de Guatemala los hemos convertido en basureros”, comentó. Ya que cada desecho es diferente, no deben tomar todos el mismo camino.
Por esto hay que separar
Mezclar la basura complica el proceso de tratamiento ya que a los recolectores se les dificulta captar los materiales reciclables. Mientras, los desechos orgánicos contaminan por la expulsión de gas metano, que puede provocar incendios.
Ninotschka Matute, concejal VIII de Semilla / Foppa X la Ciudad, aseguró que el Plan Municipal para la Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos (Pirdes), está listo para ponerse en práctica a partir de febrero del próximo año, y contempla tanto a ciudadanos como empresas privadas en su normativa.
El Acuerdo Gubernativo contempla una multa por incumplimiento de las normas de 40 salarios mínimos (Q3 mil 343 en 2024). Para Samayoa, las repercusiones van más allá de un castigo. “Vamos a dejar a las futuras generaciones sin agua y seremos más propensos a enfermedades mortales” expresó.
Xelajú inicia con pie derecho sus amistosos previo al arranque del Clausura 2025
¿Y qué hago con los desechos peligrosos?
El Acuerdo Gubernativo no contempla los desechos como baterías, aceite de cocina usado, bombillas, entre otros. Según el MARN, no están incluidos porque salen de la esfera de residuos sólidos comunes y entran en la categoría de peligrosos. Al día de hoy no existe un reglamento como tal, pero hay guías que pueden ser consultadas en la página del MARN.
Samayoa explicó que estos no deben ir entre la basura común. “Las bombillas y las baterías no deben llegar a ríos o a la tierra porque son extremadamente contaminantes por los gases y los líquidos que emiten”. Al tener componentes tóxicos deben entregarse en lugares especiales.
La municipalidad de Guatemala, a través de la dirección de medio ambiente, realizan colectas de desechos electrónicos en distintos puntos de la ciudad. Puedes consultar los horarios y ubicación en su página de facebook “Educación Ambiental MuniGuate”.
También tienen el programa Pilas con las Pilas que incentiva el manejo adecuado de las baterías alcalinas. Los centros de depósito se ubican en los parques ecológicos La Asunción, Lomas de Pamplona y Pinares del Norte, y en el Palacio Municipal en zona 1, en el área de atención al vecino.
La asociación E-Waste de Guatemala cuenta con centros de acopio en ciudad de Guatemala, Chimaltenango, Antigua Guatemala, Mazatenango, Escuintla, Quetzaltenango y Sololá. En su sitio web están detalladas las direcciones de cada uno.
El aceite de cocina es uno de los contaminantes más agresivos, un litro de aceite puede contaminar hasta 1 mil litros de agua. A través del programa ReciclaTú, la comuna capitalina convoca en distintos puntos y horarios para su recolección.
En Sololá, la Asociación Amigos del Lago de Atitlán posee sitios para recibir el aceite en los municipios de Panajachel, Santa Catarina Palopó, Santiago Atitlán, San Pedro La Laguna, Santa Lucía Utatlán, San Andrés y San Juan La Laguna.
Inguat llama a no dejarse engañar y ascender al volcán Santiaguito