El comisionado de la Coprecovid advirtió que actualmente se ve una escalada rápida de casos de coronavirus en Quetzaltenango, Escuintla, Zacapa y otros departamentos, mientras que en Guatemala se han reducido.
Por José Racancoj
A seis días de que se ponga en marcha el semáforo de alertas sanitarias de covid-19 a nivel nacional, la ministra de Salud, Amelia Flores, y el director de la Comisión Presidencial para la Atención de la Emergencia Covid-19 (Coprecovid), Edwin Asturias, se reunieron con representantes de la Asociación Nacional de Municipalidades (Anam).
Durante el encuentro se abordó cómo será el funcionamiento de este sistema de alerta que regirá en cada municipio del país a partir del próximo lunes 27 de julio, así como las estrategias para contener la pandemia.
Asturias explicó a los alcaldes y representantes sobre qué actividades estarán permitidas y cuáles no en cada color que comprende el semáforo (rojo es alerta máxima; anaranjada, alta; amarilla, moderada; y verde, nueva normalidad).
El comisionado hizo énfasis en la importancia de este sistema, pues desde hace cuatro meses el país ha estado en un encierro parcial que ha afectado a miles de personas, “tenemos que empezar a balancear las dos cosas, tratar de contener el contagio, pero al mismo dando la oportunidad de que la economía empiece a trabajar de manera ordenada”, refirió.
Aunque el objetivo de cada municipio es luchar por llegar al color verde, que ya es la nueva normalidad, Asturias le dijo a los alcaldes que nadie debe entusiasmarse en los próximos meses en tener un color verde.
“En este momento no todos los municipios tienen la capacidad de pruebas, porque todavía la epidemia está en su primera ola, no es prudente que nosotros pongamos a ninguno en verde, porque nos dará la falsa sensación como si nada ha pasado y lo más seguro es que haya contagios en ese municipio rapidamente”, refirió.
Disminuyen casos en Guatemala, pero aumentan en otros departamento
Sobre la situación actual en el país, Asturias explicó que la curva empezó a escalar a finales de mayo, afectando principalmente a departamentos de la región central. Sin embargo, conforme ha ido avanzando la pandemia se han empezado a ver casos en casi todos los municipios del país, de manera lenta pero sostenida.
Agregó que la ciudad de Guatemala y municipios de la región central probablemente entraron al pico de la epidemia a mitad de junio y ha estado ahí en las últimas cuatro o seis semanas. Pero por primera vez en las últimas dos semanas se ha visto una disminución de casos, lo que quiere decir que está empezando a controlarse la primera ola en la región central.
Una situación opuesta se vive en Quetzaltenango, Escuintla y otros como Zacapa, donde se ve una escalada rápida de la epidemia, “y en el futuro veremos a otros departamentos sumándose a esta escalada”.
Durante la reunión, Asturias también habló de las estrategias que se impulsan para contener la enfermedad. “La primera estrategia de prevención para la contención del virus, es prevenir su contagio, esto se logra tomando las restricciones que se deben tener para que la población no se mueva tanto, que permanezca en casa, utilice su mascarilla todo el tiempo, manteniendo su distanciamientos social. La segunda estrategia es la atención de contagios locales a través del primer nivel de atención y la tercera es el diagnóstico, “sino diagnosticamos a las personas enfermas, no podemos saber dónde están y donde se está moviendo la pandemia”, refirió.
Miguel Ovalle, presidente de la Anam, refirió que cada alcalde debe coordinar con los centros de salud las acciones para prevenir los contagios, y debe entender que esta permitido en el color que le corresponde a su municipio.
“Vamos a apoyar al presidente, pero pedimos que se abastezcan los centros de salud para que realicen la función que les corresponde”, apuntó.