El director de la Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia Covid-19 (Coprecovid), Edwin Asturias, explicó cómo funcionará el tablero de alerta sanitaria que regirá durante la pandemia del coronavirus en Guatemala.

Por José Racancoj
El tablero de alerta sanitaria, con el cual se irá indicando si un municipio tiene más o menos restricciones, contempla cuatro niveles alertas: verde, amarillo, anaranjado y rojo. Una localidad podrá pasar de un punto a otro de acuerdo a la cantidad de contagios que registre por cada 100 mil habitantes o por el porcentaje del nivel de positividad del total de pruebas realizadas.
Asturias explicó que la roja será la alerta máxima, que significa que el municipio tiene alta cantidad de infecciones y hay un elevado riesgo de contagio. El anaranjado indica también un alto riesgo de contagio, pero ya se permitirán algunas actividades. La amarilla es una alerta moderada y la verde es la nueva normalidad, a la que se aspira que lleguen todos los municipios.
Aunque el tablero empezará a regir el próximo 27 de julio, el Gobierno dio a conocer cómo se encuentran actualmente los departamentos y municipios. Detalló que 64 municipio están en alerta roja, 35 en anaranjado y 241 en amarillo.
Para el 27 de julio, aquellos que estén en amarillo y anaranjado, podrán ver algunas restricciones liberadas, como la apertura de centros comerciales y transporte público parcial.
A nivel departamental, nueve departamentos están en rojo, cinco en anaranajado y ocho en amarillo. En el caso de Quetzaltenango, actualmente se encuentra en una alerta roja, pues ha registrado 685 contagios en los últimos 21 días, es decir, 71 por cada 100 mil habitantes.
El municipio más afectado en Quetzaltenango es Xela, que se encuentra en rojo, así como algunos aledaños a la cabecera departamental. El resto, en su mayoría, encuentran en amarillo.
Cambios cada dos semanas
El comisionado dijo que cada dos semanas se evaluará el cambio de colores en cada municipio, y dependiendo de esto se sumarán o quitarán restricciones. “Los alcaldes serán muy importantes en este proceso de restringir o disminuir las restricciones”, explicó Asturias.
También advirtió que es muy probable que aquellos municipios que a partir del 27 de julio experimenten liberación de medidas, puedan registrar un aumento de casos y contagios en los días siguientes, que vuelvan a elevar la alerta a anaranjada o incluso roja, lo que se traducirá en imponer de nuevo restricciones.
“Al tener nuevas actividades, con restaurantes, comercios, algunos deportes, algunas iglesias, eso nos llevará a que vuelvan a aparecer infecciones y se vuelva a aumentar el contagio. Se debe evitar que suba hasta lo rojo”, apuntó.
Se espera que la mayoría de municipios alcancen una alerta verde ”en unos meses”.
Asturias apuntó que se trabaja en el fortalecimiento de los centros de atención permanente, e hizo un llamado a la población a trabajar de la mano con los alcaldes y los médicos. “Usar bien la mascarilla todo el tiempo reduce el riesgo de contagio entre un 30 a 60 por ciento, se debe evitar transitar si no es necesario y mantener el distanciamiento social y la higiene de manos”, refirió.