InicioNoticias¿Qué hay detrás de las ferias anuales de pinabete?... Aquí la respuesta

¿Qué hay detrás de las ferias anuales de pinabete?… Aquí la respuesta

La Feria del Pinabete en su 13 edición se encuentra en marcha desde el pasado viernes en la Plaza Japón, zona 3, en la que participan productores del departamento con el apoyo del Instituto Nacional de Bosques (Inab) y la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (Conap).

José Cancinos/laprensadeoccidente.com.gt

Detrás de este evento anual, es el interés supremo de la protección del Avies Guatemalensis, como es conocido científicamente el Pinabete, que en los últimos años también se ha ganado el mote de Árbol de Navidad.

El pinabete es una especie propia de Guatemala que se encuentra en peligro de extinción, por lo que con estas ferias se promueve su supervivencia y protección, informó Sergio Osorio, representante del Inab.

El pinabete y los subproductos que se encuentran a la venta en la feria cuentan con su marchamo blanco que indica que son extraídos de plantaciones voluntarias autorizadas para su explotación comercial. “El pinabete que se encuentre a la venta sin marchamo en mercados y otros espacios significa que ha sido extraído de forma ilegal de bosques naturales”, advirtió Osorio.

Guillermo Monterrosa, director del Inab, informó que en estas épocas es cuando más amenazada se encuentra la especie porque ya es parte de las tradiciones de las fiestas de fin de año del país, porque la gente anhela contar con su fragancia a través de un árbol o un subproducto como una corona o guirnalda.

La Policía de Protección a la Naturaleza (Diprona) ha incrementado sus operativos para evitar el contrabando del pinabete, quienes sean sorprendidos serán detenidos y encarcelados para enfrentar un juicio. De hallarlos culpables podrían ser sentenciados a 10 años de cárcel y Q20 mil de multa.

La feria finalizará el 20 de diciembre.

Cae primera helada, se registra descenso brusco a 0 grados

Noticias

spot_img

Quetzaltenango,