Uno de los problemas que afrontan las ciudades emergentes es el crecimiento y la expansión de las zonas urbanas, donde se entrelazan el sector urbano y rural.

René Arturo Xicará
Como parte de ese paisaje que va creando una entropía de desorden, en medio de la expansión vertiginosa demográfica, es lo que está sucediendo en la ciudad de Quetzaltenango, que ya no es la ciudad donde los vecinos se conocían, como parte de esa convivencia, todo cambió desde que se quemó el mercado central en la zona 1 en diciembre de 1966, con este incendio, dio inicio la primera expansión de la ciudad hacia el sector de la zona tres.
Posteriormente este sector se transformó en una zona comercial, surgieron muchos inversionistas construyendo edificios comerciales, en diciembre 1971 se quemó el mercado la Democracia, después de este suceso no se planificó la reconstrucción del tipo de mercado que se necesitaba, se pudo haber construido un mercado con dos parqueos subterráneos y tres niveles en la superficie, un mercado moderno y ordenado, pero metieron las manos políticos de esa época y para ganar votos de la población construyeron un mercado cantonal, sin las condiciones que requiere un centro de mercadeo y comercio para una ciudad en importancia en el Occidente del país.
Hoy en día es una ciudad transformada en cosmopolita, por la migración interna y externa que se viene dando desde hace muchos años, el crecimiento y expansión que alcanzó las doce zonas urbanas, creando problemas sociales, delincuencia, robos, asesinatos, extorsiones y robo de vehículos en cualquier zona, de día o de noche.
La construcción de mega centros comerciales sin control en la zona tres, además de la terminal de buses extraurbanos, creando problemas en el tránsito vehicular en horas pico, tanto en la Calzada Manuel Lisandro Barillas por la zona cinco, a lo largo de la avenida Las Américas, saliendo para el municipio de La Esperanza; la ciudad de Quetzaltenango conurbaniza con algunos de sus municipios creando un caos en la circulación.
Otro de los problemas, agregada a la expansión urbana, es el incremento demográfico, 201 mil 075 habitantes, el surgimiento de todo tipo de asentamientos urbanos, las nuevas colonias, edificios de apartamentos y ahora con el anuncio de las autoridades del municipio de que han autorizado con licencia de construcción para más de diez torres de edificios para viviendas, de más de diez pisos, pero no se toman en cuenta las vías de comunicación hacia ellas. En la ciudad capital autorizan un tipo de complejo habitacional pero tienen que tener alternativas de viabilidad como llegar a ellas.
Otro de los casos en Quetzaltenango, es la incapacidad para surtir de energía eléctrica para la cantidad de edificios que planean construir, el alcalde dijo que esto creará fuentes de empleo, pero eso es temporal, el problema es la circulación dentro de la ciudad, no existen vías alternas; si ahora se dan problemas, en horas pico todas las vías se encuentran colapsadas, que pasará cuando se construyan este complejo de torres habitacionales.
Otro problema son los servicios esenciales, en la ciudad a cada rato se dan apagones, casi todos los domingos quitan la energía eléctrica; la empresa municipal EMAX, el agua potable que surte es deficiente, ya se tienen problemas de abastecimiento; ya no se renovó el plan maestro de agua que dejaron los japoneses, los drenajes están colapsados, existen inundaciones en toda la cuidad, el transporte urbano es de mala calidad para los usuarios.
En fin, el futuro de la ciudad de Quetzaltenango es incierto por falta de planificación.
Vecinos denuncian delincuencia y desorden vial en colonias de la zona 5




