Representantes de los pueblos originarios no pudieron entregar ayer sus peticiones a la Junta Directiva del Congreso de la República y piden ser atendidos este miércoles a partir de las 8 de la mañana.
Un diputado de la Junta Directiva llegó a hablar con la resistencia frente al Congreso de la República, las autoridades indígenas les explican que no se moverán hasta que sean escuchado por los directivos del legislativo cada una de las demandas que llevan de los territorios. Video de Prensa Comunitaria.
Rita María Aguilar / La Prensa de Occidente
La Junta Directiva del Congreso de la República -JD- les hizo un desplante a los pueblos originarios que llegaron a la Ciudad Capital en la mañana de este martes 21 de noviembre con el fin de entregar una serie de demandas, luego que dijera que atendería a siete personas, incluido un medio de comunicación y un abogado representante de los pueblos originarios.
Los legisladores señalaron que debido a los protocolos de seguridad se les impediría el ingreso, por lo que luego de varias horas de espera los manifestantes levantaron un “campamento de presión” por tiempo indefinido en la 9na calle y 7ma avenida zona 1, entre el Palacio Nacional de la Cultura y el Palacio Legislativo, como segundo punto de presión ante las acciones llevadas a cabo por el “Gobierno de Alejandro Giammattei, el Ministerio Público de Consuelo Porras y los Diputados contra la Democracia del País”.
La crisis política y las manifestaciones dieron inicio el 2 de octubre con bloqueos en diferentes puntos de las carreteras nacionales, sin embargo el 21 de ese mismo mes se lograron acuerdos para liberar las carreteras, pero, a pesar de las constantes peticiones por parte de los líderes comunitarios, estos no han sido escuchados por las autoridades nacionales.
Ante ello, los pueblos Poqomam, Kaqchikel, K’iche, Q’anjob’al, Sacapulteco y Achí realizaron una migración a la ciudad capital, ayer, donde se llevaría a cabo una caminata desde el Parque de Jocotenango hacia la Corte de Constitucionalidad -CC- para hacer presión a sus solicitudes, sin embargo varios puestos de la Policía nacional Civil -PNC- complicaron el ingreso de los buses.
No lograron su cometido
La autoridad ancestral del gobierno Plurinacional de Huehuetenango, Rigoberto Juárez, señaló que la reunión con los diputados sería corta, y que posterior a la entrega de sus peticiones a los legisladores se dirigirán a la Corte Suprema de Justicia -CSJ- donde harían entrega de una copia del memorial y se integrarían a la manifestación frente a la Torre de Tribunales, donde se exigía la liberación de los detenidos por el caso de la toma de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-.
Sin embargo, por la negativa de los congresistas, el itinerario no pudo ser cumplido y por ello se levantó “el frente” hasta que sean escuchados y atendidos.

“Hay una total irresponsabilidad, una violación de los derechos de petición por Gobernación que ordenó a la policía, vedar el acceso al Congreso”, expresó la autoridad de Huehuetenango.
Agregó que con estas acciones, los diputados demostraron “su incapacidad para entender leyes que rigen el país” y también, como una forma de “violencia estatal contra los pueblos y la población para evitar que la gente llegue a la manifestación”.
Además, Juárez aseguró que fueron detectados varios infiltrados que portaban armas, por lo que apuntó que “hay una actitud más allá de la violencia legal, que pasa a la violencia armada, y todo está organizado desde el Ejecutivo. Ellos serán los responsables si hay un acto de violencia en el lugar”, remarcó.
Pascual Espinoza del pueblo maya Achí, de Baja Verapaz, señaló que debido a la obstrucción de la policía, los pueblos se han declarado en asamblea permanente para determinar nuevas medidas para conseguir ser escuchados.