Autoridades de Salud afinan estrategias para para llevar la vacuna al área rural de Quetzaltenango, mientras que líderes locales señalan que la falta de información prevalece en las comunidades.
José Racancoj/La Prensa de Occidente
Vacunar contra el covid-19 a la población en las áreas rurales y comunidades más lejanas es una tarea pendiente, no solo en Quetzaltenango sino a nivel nacional. En Xela solo hay dos puestos de vacunación en la ciudad, mientras que en el área rural aún no hay un centro adonde se puedan abocar los adultos mayores de 61 años, que ya pueden ser inmunizados.
Falta comunicación
El acercamiento de las autoridades de Salud a las comunidades para dar a conocer sobre el proceso de vacunación ha sido escaso, señalan líderes comunitarios, quienes aseguran que la falta de comunicación oficial provoca que otras personas se aprovechen para causar temor y dudas en los vecinos.
Mario Pérez, representante de la Coordinadora de Consejos y Alcaldes Comunitarios (Coalco) de Quetzaltenango, explicó que en el área rural mucha gente está desinformada ante la falta de una campaña por parte del Gobierno. A esto se suma que muchos desconocen cómo se debe hacer el registro y dónde podrían vacunarse, pues no cuentan con equipos tecnológicos.
“Sería importante una campaña de información en las comunidades, porque hay malas personas que dicen que la vacuna es para dañar a la población y en unos años la gente se va a morir”, explicó Pérez, quien agregó que ellos podrían colaborar con vehículos para promover la vacuna y los lugares donde se deben registrar y vacunar.
Agregó que las autoridades de salud solo les han comunicado que posiblemente esta semana se pondría en marcha un sitio de vacunación en el puesto de salud de Llanos del Pinal, en el Valle de Palajunoj.
Puestos de vacunación móviles
El director del Centro de Atención Permanente de Quetzaltenango, explicó: “Queremos llegar a Las Majadas, que es un lugar poco accesible e implementar puestos de vacunación móviles, asimismo, en Llanos del Pinal para abarcar las comunidades del Valle de Palajunoj, además de San José Chiquilajá y evaluar otros puntos”.
Para poner en marcha este plan, se espera coordinar con líderes comunitarios y con el personal de Salud.
Vacunación por demanda
El director del Área de Salud de Quetzaltenango, Juan Nájera, señala que para llevar la vacuna a las áreas rurales se debe reforzar la estrategia de vacunación por demanda, debido a que muchas personas, especialmente mayores de 70 años, no tienen acceso a la tecnología y no han podido ser inscritas. “Esto significa que si se detecta una persona mayor de 60 años en el área rural, se le registra, se le vacuna y luego se vacían esos datos a la plataforma en la sede municipal, para que quede debidamente registrado”, explicó Nájera.
Agregó que el Área recibió una “considerable” cantidad de tabletas, las que servirán para facilitar el trabajo en el área rural.
“La idea es vacunar a la mayor cantidad de personas posibles, respetando los principios de que la vacuna es voluntaria, si la persona no accede no se le puede vacunar”, indicó.
Nájera manifestó que a partir de la próxima semana en todos los puestos de salud del departamento se estará implementando la modalidad de vacunación por demanda