InicioLocalesMelocotones de la variedad Salcajá ya se consumen en el sur de...

Melocotones de la variedad Salcajá ya se consumen en el sur de México, así fue el primer envío

Guatemala formalizó la primera exportación de melocotones de la variedad Salcajá, cultivados en el occidente del país, hacia el sur de México.

José Racancoj/La Prensa de Occidente
Tras un proceso de casi 11 años, este mes se realizó la primera exportación del melocotón de la variedad Salcajá con destino a la ciudad de Tapachula, Chiapas, México.

La primera exportación constó de 75 quintales y se prevé otros envíos en lo que resta del año hasta finalizar la cosecha. Juan Manuel Hernández, vicepresidente de la Asociación de Fruticultores Agrupados de Occidente (Frutagru), dijo que para el 2024, se proyecta enviar al vecino país más de 5 mil quintales del fruto, lo que representa alrededor de 3.5 millones de dólares.

Según los integrantes de la Asociación Nacional de Productores Frutales y Deciduos, el proceso de admisibilidad para este melocotón, hacia las ciudades fronterizas de México, representa una valiosa oportunidad de mercado para productores del occidente de Guatemala y permite el intercambio comercial con la región.

El viceministro de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones, Víctor Hugo Guzmán, afirmó que este es un importante avance para Guatemala y representa muchos beneficios para un amplio grupo de productores de este fruto.

“Hoy podemos decir, misión cumplida, porque este es un tema no solo de Gobierno sino de país. Ahora, el siguiente paso es incluir a productores de Totonicapán y lograr que el melocotón guatemalteco pueda llegar a otros estados de México”, resaltó Guzmán.

Un producto con mucha dulzura
La variedad Salcajá, es un melocotón de pulpa firme, amarilla con mucha dulzura “que estamos seguros cautivará el mercado mexicano”, dijo Jorge Gómez de la Dirección de Sanidad Vegetal del MAGA.

Salcajá, libre de la mosca del mediterráneo
Gómez agregó que este paso fue posible gracias a un trabajo constante en campo que incluye trampeos y monitoreos para evitar la mosca de la fruta.

El municipio de Salcajá, Quetzaltenango, se encuentra entre las 71 mil hectáreas que fueron declaradas como área libre de la Mosca del Mediterráneo “Ceratitis capitata” y de otras moscas de la fruta de los géneros “Anastrepha Dacus” y “Bactrocera”.

El Programa MOSCAMED (institución oficial encargada de la detección, control, supresión y erradicación de la mosca del Mediterráneo en el territorio nacional) cuenta con 284 trampas en operación en el área Libre de Salcajá, y es de esta manera que se logra mantener un monitoreo constante y eficiente.

“El proceso de declarar Salcajá como zona libre de la Mosca del Mediterráneo y lograr esta primera exportación fue un proceso de 11 años, lo cual es un tiempo considerablemente normal en este tipo de actividades, donde 2 países tienen que agotar sus procesos técnicos, normativos y legales requeridos”, indicó Jorge López, director en el programa MOSCAMED, en representación del MAGA.

En este proceso participan Frutagru, que está integrada por 34 familias, y también la Asociación Nacional de Productores de Desciduos.

Actualmente los melocotones de la variedad Salcajá se consumen en Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala y a partir de este mes también en México.

Noticias

spot_img

Quetzaltenango,