La agrupación política Semilla logró colocar concejales en nueve municipios. A través de ellos puede fiscalizar la ejecución de los municipios donde tienen presencia.
Pilar Rodríguez/ojoconmipisto
El día de Elías Jiménez, concejal de la municipalidad de Villa Canales por la agrupación política Movimiento Semilla, comienza con una reunión de concejo antes de la 8:00 de la mañana. A veces a las 6:00 o 6:30, dependiendo de la agenda del día. Su tarea es fiscalizar.
Jiménez es miembro de la Comisión de Educación, Educación Bilingüe y Cultura. Después de la reunión ve temas pertinentes a dicha comisión: visita a una escuela, reuniones con direcciones o departamentos educativos son compromisos que componen su agenda.
Existe otro punto en la agenda de los concejales: reunirse con los diputados de la agrupación política por la que llegaron al poder. En el caso de Jiménez, su relación es con quienes trabajan temas de educación y cultura. Asegura tener contacto principalmente con los diputados José Carlos Sanabria, David Illescas y Victoria Palala.
PUEDE INTERESARLE
Índice de Percepción de la Corrupción 2024: ¿Qué está pasando en América Latina?
Pocos concejales
Semilla tiene representantes en nueve municipalidades. El diputado Sanabria, cuenta a diez concejales en el departamento de Guatemala: dos en Petapa, dos en Mixco, dos en Villa Nueva, dos en la Ciudad de Guatemala, uno en San José del Golfo y uno en Villa Canales.
Ixcán, Quiché, y Sibinal, San Marcos, son las otras comunas cuyo concejo incluye a un representante oficialista. En Palestina de los Altos, Quetzaltenango, está el único alcalde que logró la agrupación, y por lo tanto son mayoría en el concejo con dos síndicos más uno suplente, dos diputados titulares y uno suplente.
Los concejales, de acuerdo con Sanabria, fungen como interlocutores entre el gobierno central y los gobiernos locales. “Cuando se identifica la necesidad de la participación de la bancada oficial o del Ejecutivo, los concejales recurren a sus siete diputados distritales”, explica. Las coordinaciones van desde fiscalización e intermediación hasta coordinar para el seguimiento de proyectos municipales.
Semilla cuenta con “pocos concejales a nivel nacional”, dice Sanabria (16 titulares y siete suplentes). En ocasiones la bancada hace enlaces con actores políticos y sociales que trabajan a nivel local como parte del acompañamiento. También contactan directamente a la municipalidad y fiscalizan.
Sanabria reconoce que no existe una sola forma de fiscalizar las municipalidades, sino que cada miembro de su agrupación política “tiene el criterio oportuno para saber cómo abordar los diferentes casos de cada municipio según sus dinámicas”.
El apoyo: coordinación interinstitucional
Elías, el único concejal de Semilla en Villa Canales, menciona que el apoyo que brinda la bancada a sus representantes consiste en procurar coordinación interinstitucional. Aclara que Villa Canales es el municipio con el territorio más grande del departamento y que, como tal, tiene desafíos particulares como la cobertura territorial.
“Toda vez las aldeas quedan a distancias considerables una de la otra”, dice. Cada una tiene diferentes necesidades y condiciones que requieren la atención no sólo del concejo municipal, sino de las diferentes instituciones de gobierno.
El alcalde es el representante del concejo, recuerda Selvin García, exalcalde de Pachalum, Quiché, y expresidente de la Asociación Nacional de Municipalidades (Anam). Es el órgano colegiado que genera los planes operativos, de desarrollo o las políticas de desarrollo a nivel municipal.
Los diputados generalmente intervienen para que pueda facilitarse la interlocución entre el vecino y la autoridad, explica García. De nuevo surge el tema de la coordinación interinstitucional, concuerda con el concejal de Villa Canales en que los congresistas median la relación de los concejos con ministros y otros funcionarios del gobierno central.
PUEDE INTERESARLE
Es mejor acercarse al alcalde
Según García, los diputados deben acercarse a la autoridad, es decir, el alcalde. Observa que hay diputados que buscan a sus concejales en agradecimiento por haber formado parte de las planillas de un candidato a la alcaldía.
Otra intención puede ser el fortalecimiento de estos representantes en los municipios. “Como ellos (Semilla) tienen el ejecutivo, pueden buscar una forma de llevarles algún beneficio”, dice. Pero si esos concejales no tienen liderazgos, o no son propositivos, lo más recomendable es que los congresistas busquen al jefe edil como un aliado.
García recalca que los diputados fiscalizarán a una autoridad para revisar la ejecución de su presupuesto. Pueden coordinarse con los Consejos Comunitarios de Desarrollo (Cocode) para verificar su satisfacción con aspectos como la calidad de la obra y el cumplimiento de necesidades.
Miguel Ovalle, exalcalde de Salcajá y actual diputado por el partido UNE, coincide en que la relación de diputados es directa con los alcaldes.
El apoyo que recibió cuando fue alcalde de parte de los parlamentarios del partido, fue de mediación con ministerios y otras instituciones. “Ahora puede haber un poco más de ayuda a través de los proyectos extraordinarios que se ejecutan con los Consejos Departamentales de Desarrollo”.
Indica que los diputados sí pueden abocarse a sus concejales representantes en los municipios, pero que es más funcional acercarse a los alcaldes.
No necesitan concejales del partido para fiscalizar
Samuel Pérez, diputado del partido Semilla, mencionó en una conversación con Ojoconmipisto que los concejales y concejalas tienen un rol de fiscalización importante, de denuncia cuando ven cosas irregulares.
“No necesitamos tener alcaldes o concejales –de su partido– para fiscalizar los fondos, porque sí tenemos una distribución distrital desde la bancada Semilla para darle seguimiento”, dice.