En el Centro Universitario de Occidente (Cunoc) se está llevando a cabo la semana cultural, artística y académica “De Xel Ju Noj a la ciudad de Quetzaltenango de hoy”.
José Cancinos/laprensadeoccidente.com.gt
El martes en la noche fue desarrollado el tema Historia del Centro Histórico de Quetzaltenango por parte del investigador académico René Arturo Xicará.
Entre los puntos que se destacan es que entorno al Centro Histórico trazado por los colonizadores en 1524, que es el corazón del centro del municipio ahora, se fue desarrollando la ciudad.
Xicará en su exposición sostuvo que no hay una tal conquista española, más bien fue una invasión, porque estas tierras ya se encontraban ocupadas por indígenas.
“La ciudad de Quetzaltenango siempre se ha desarrollado en dos bandos: los criollos que eran herederos de los españoles que después surgió una clase ladina, y los indígenas, entre todos fueron creando esta ciudad”, expuso Xicará.
En su reseña también habló de la existencia de la Alcaldía Indígena y ladina. “Cuando fueron expulsados los de la Alcaldía Indígena les dijeron construyan ahí (a la par de Catedral) su municipalidad. Cuando ya estaba hecha les dijeron que el edificio serviría para Correos y Telégrafos y se las quitaron otra vez”, señaló Xicará.
Quetzaltenango cosmopolita
Quetzaltenango empezó a convertirse en cosmopolita (lugar donde confluyen personas de diversas naciones y costumbres) a partir del terremoto de 1773 que afectó severamente la Ciudad de Santiago de los Caballeros que hoy conocemos como Antigua Guatemala.
Las autoridades de ese entonces no especificaban un nuevo lugar para la capital, entonces muchos decidieron venirse para Quetzaltenango.
De ahí que franceses, alemanes, italianos y suizos además de la inmigración interna de departamentos cercanos y de la capital, vieron que Quetzaltenango era una ciudad próspera.
Finalmente, según datos del investigador Xicará, del 100 por ciento de población original de Quetzaltenango ya ha sido reducida al 55 por ciento.
Más temas
Eduardo Vital, docente investigador del Cunoc, informó que durante esta semana se desarrollarán otros temas para generar en la juventud estudiantil el conocimiento de su historia, sociales y económicos que giran alrededor del proceso demográfico de Quetzaltenango y las poblaciones que colindan con la ciudad.
Otro de los temas que ya se presentó fue la Bibliografía sobre la Ciudad de Quetzaltenango, Análisis de la Problemática Municipal y Desarrollo de los Municipios que conurbanizan con la ciudad de Quetzaltenango. Para el resto de la semana los otros temas a desarrollar son Ciudades Mesoamericanas, la Iglesia de San Andrés Xecul, Notas de Guarimba y Marimba de Conciertos de la municipalidad de Quetzaltenango.
Comunitarios de Palajunoj retoman iniciativa de independizarse de Quetzaltenango