Cada integrante del Concejo Municipal de Xela percibe casi Q40 mil cada mes por concepto de dietas; esto significa que la comuna debe desembolsar más de Q559 mil mensualmente, lo que al año representa Q6.7 millones.
José Racancoj/La Prensa de Occidente
Por cada minuto que pasan en una sesión, cada concejal, síndico y el alcalde de Xela, Juan Fernando López, se embolsa Q28.56, que al final de la reunión hacen un total de Q999.87. Este es el costo de las dietas que se le paga a cada integrante del Concejo por sesión.
Y el Concejo se reúne 10 veces a la semana, realizando hasta tres sesiones en un solo día, por lo que al final del mes, cada miembro de la corporación municipal percibe Q39 mil 994.80, lo que en un año se traduce en Q479 mil 937.
Para cubrir el costo de las dietas, la Municipalidad altense debe erogar Q559 mil 927 cada mes, lo que en un año representa Q6 millones 700 mil.
Estos datos los dio a conocer la Comisión de Auditoría Social del Municipio de Quetzaltenango (Casmuq), quienes realizaron una labor de auditoría al Concejo de junio a diciembre de 2022, para lo cual revisaron actas de las reuniones y se consultaron fuentes oficiales.
Abismal diferencia
Los miembros del Casmuq señalaron que muchas de las sesiones duran un promedio de 28 a 35 minutos, por lo que cada miembro de la corporación devenga Q28.56 por cada minuto que asiste a la reunión.
En tanto, un trabajador no agrícola, que devenga el salario mínimo vigente en 2023, suele devengar Q0.21 por minuto de trabajo, lo que consideran una gran diferencia.
Reuniones sin debate
El Casmuq también señaló que los concejales no reciben previamente la agenda de trabajo, por lo que desconocen sobre lo que van a discutir en las sesiones de Concejo.
Además, por lo general los puntos propuestos en agenda se aprueban por unanimidad, por lo que no existe debate, tampoco hay evidencias de aportes de concejales o síndicos.
A eso se suma que muchas de las reuniones del Concejo no se realizan en el Palacio Municipal, mientras que en las actas revisadas, no se evidenciaron propuestas de planes sobre ejes de salud, educación y seguridad.
“Encontramos irregularidades, no hay debate en una reunión de Concejo, pareciera que no es necesario un Concejo, sino que deberíamos ser administrados exclusivamente por el alcalde. Las reuniones duran de 28 a 35 minutos, realizan en ocasiones 3 reuniones al día, cuando bien podrían hacer solo una reunión a medio día. El costo de las reuniones es exageradamente alto”, resumió Percy Aguilar, miembro del Casmuq.
Thelma Suchí, integrante del Casmuq, explicó que realizaron una serie de recomendaciones para el Concejo, entre ellas, que se reduzca el monto del pago de dietas y que se realice solo una reunión diaria, que cubra los 105 minutos que es el promedio que duran actualmente tres reuniones. Esto permitiría reducir lo que desembolsa la comuna por concepto de dietas.
Agregó que también se aconsejó que las reuniones se realicen solo en la Municipalidad, con transmisión en vivo por medio de plataformas digitales, y que cada integrante del Concejo presente un informe de las actividades que realiza como miembro de las comisiones a las que pertenece.
Problemas para fiscalizar
Suchí comentó que “no fue nada fácil” obtener la información pública, ya que en la Oficina de Acceso a la Información Pública no les proporcionaron los datos que solicitaron vía digital, como lo establece la ley.
Y cuando pidieron la información en físico, les realizaron un cobro de entre Q5 y Q10 por copia, lo que hacía un total de Q12 mil 200. “Eso no va de acuerdo con la Ley de Acceso a la Información Pública, que establece que las fotocopias deben venderse al valor del mercado, que son unos Q0.40 o Q0.45”, refirió Aguilar.
“Todos tenemos derecho a acceder a la información pública, no es necesario estar organizados”, refirió.