Autoridades indígenas de distintos departamentos del país mostraron su rechazo al comportamiento y actitud del mandatario Alejandro Giammattei durante su visita a San Juan Comalapa, Chimaltenango.
Por José Racancoj
En una carta abierta dirigida a Giammattei, autoridades indígenas, así como otras organizaciones campesinas y civiles, declararon non grato al presidente de la República, y pidieron al Ministerio Público y a la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo (Codisra) que se le investigue por abuso de autoridad, racismo y discriminación.
Las muestras de rechazo se derivan de la visita que realizó el mandatario la semana pasada a diversas comunidades indígenas, entre ellas, San Juan Comalapa, Chimaltenango.
Durante la actividad en ese municipio, el presidente se exhaltó e interrumpió al alcalde Julián Bal justo cuando hablaba del rechazo a la minería, mientras que el canal del Gobierno interrumpió la transmisión.
Estas imágenes se hicieron virales en redes sociales.
El texto de las autoridades ancestrales señala que “ante los justos y modestos reclamos de la autoridad indígena de San Juan Comalapa” fue muy visible la incomodidad del presidente “y no se hizo esperar su exaltación, cual si fuera un capataz y esbirro de la época colonial, con látigo en mano para acallar a la autoridad indígena que estaba en el debido y uso de la palabra; con esta actitud han quedado más que evidenciado los verdaderos motivos de la supuesta mesa de “diálogo” y su intención de visita a nuestros territorios, así como a los intereses a quien le sirve y que con seguridad fueron los financistas de su campaña electoral, de las pasadas elecciones”.
La carta señala que con la actuación del mandatario demostrada en Comalapa, se comprueba que “no viene a escuchar, mucho menos atender nuestros problemas históricos de nuestros pueblos, que al igual que sus antecesores, sigue aplicando y fortaleciendo el Estado racista y discriminador”.
Las autoridades también hicieron referencia al colapso del sistema de Salud ante la pandemia del covid-19 y se mostraron en contra del estado de Sitio impuesto en municipios de Alta Verapaz e Izabal. “No conformes con esto, en contubernio de 15 bancadas del pacto de corruptos, en plena crisis generada por la pandemia, siguen oficializando los despojos de nuestras tierras y territorios, para entregárselos a la cúpula empresarial con quien cogobierna al país, lo cual queda demostrado con el decreto gubernativo 13-2020 que impone estados de sitio en los territorios de la nación Q`eqchi con el único fin de generar las condiciones para la explotación de los bienes naturales, allí existentes”.