Miguel Ovalle alcalde del municipio de Salcajá, junto a los integrantes del concejo municipal del periodo 2016-2020, deben responder por siete anomalías ante la Contraloría General de Cuentas (CGC).
Por Mirna Alvarado
Luego de una auditoría realizada por la Contraloría General de Cuentas CGC, se detectaron procedimientos no adecuados.
Miguel Ovalle, señaló la auditoría se realizó el año pasado (2019), por esa razón el jefe edil y presidente de la Asociación Nacional de Municipalidades ANAM, asegura que se presentó un amparo para que los informes de la Contraloría puedan ser trasladados de forma electrónica.
Además que los desvanecimientos de los hallazgos se puedan hacer también por esa vía y no personal pues eso implica gastos y ponerse en riesgo pues no se acataría el distanciamiento físico, acotó.
El jefe edil de Salcajá, dijo que fue notificado de siete hallazgos en su contra, el mismo número para los integrantes del concejo municipal del periodo anterior, “ya los respondimos vía correo electrónico, se perdió el derecho de hacerlo de forma personal, ahora solo estamos a la espera de que los auditores quiten algunos hallazgos o confirman los siete”, aseguró.
La Contraloría General de Cuentas, debe presentar su informe de auditorías realizada a todas las dependencias de gobierno y a las municipalidades, hoy 31 de mayo al Congreso de la República, pero debido al estado de calamidad, se desconoce si se rendirá ese informe o lo postergarán.
Sobre el amparo
Rolando Miguel Ovalle Barrios, Alcalde de Salcajá Quetzaltenango, y actual presidente de la Asociación Nacional de Municipalidades –ANAM, obtuvo un amparo provisional emanado de la Sala Primera de lo Contencioso Administrativo, a pesar, que contraviene los artículos 232 y 241 de la Constitución.
Ovalle Barrios asegura que con esta medida se está defendiendo los intereses de 340 alcaldías, sin embargo, solo favorece a menos de los 82 que fueron reelectos.
El año pasado más de 10 antejuicios se formularon en contra del ahora presidente de la ANAM, algunos fueron a petición de la Contraloría General de Cuentas, una de estas fue el gasto de Q27 millones en el pago de la construcción del centro de convenciones, la CGC señaló sobrevaloración, también realizó sobrepagos a varios empleados y recibió multas por pago anómalo a cambio de publicitar su imagen, también de incumplió la normativa de arrendamiento de salones.
¿Quiénes son los jueves que han otorgado el amparo?
El magistrado presidente que le otorgó el amparo recientemente fue viceministro de Gobernación durante el gobierno de Alfonso Portillo, Carlos Ramiro Contreras Valenzuela, además fue mandatario del Banco de los Trabajadores – Bantrab, donde fue denunciado por el soborno del magistrado Manuel Marroquin, su hermano Willivaldo Contreras revocó la sentencia condenatoria en contra de cuatro militares por los asesinatos de Juan Jose Gerardi y la antropologa Myrna Mack.
Helio Guillermo Sánchez Gonzales, Magistrado vocal 1; abogado defensor de Luisa González condenada por organizar las acciones violentas del jueves negro.
Héctor Orlando Gonzales García, Magistrado Vocal segundo; los tres magistrados ampararon a Javier Hernandez mano derecha del expresidente Jimmy Morales, y fueron quienes suspendieron el proceso de cancelación de FCN en 2018 por financiamiento electoral ilícito.
Más de cien denuncias
Antes de presentar cargos, la CGC, emitió el Acuerdo Interno A-013-2020, para que los aludidos presenten sus pruebas de descargo vía electrónica donde garantizó el derecho de defensa y el debido proceso administrativo, esta etapa ya concluyó.
El ente contralor, recibió 117 denuncias las cuales sobrepasan los Q849 millones 306 mil 289, que incluye a todo los servidores públicos que han manejado fondos del Estado, en su mayor parte, alcaldes.