InicioEntrevistasCentraRSE presentó una guía de actuación empresarial responsable frente a covid-19

CentraRSE presentó una guía de actuación empresarial responsable frente a covid-19

El covid-19 llegó al mundo para cambiar el rumbo de la humanidad, confinamiento para detener el contagio debe darse, pero al mismo tiempo está acabando con la economía de los países. Se habla de un regreso a la normalidad para lo cual, CentraRSE  ha creado una Guía de Actuación Empresarial Responsable, un instrumento para apoyar la gestión empresarial responsable frente a la pandemia, desde los principios básicos de la responsabilidad social empresarial (RSE) y la sostenibilidad. Para que nos explique más, entrevistamos a Juan Pablo Morataya, director de dicha institución privada. 

Juan Pablo Morataya, director Ejecutivo de CentraRSE. Foto Adrián Velásquez.

Adrián Velásquez/laprensa.com.gt

¿Qué es CentraRSE?

Es una organización que desde hace más de 17 años trabaja en Guatemala para tener una cultura de responsabilidad social empresarial que está más vinculada a la lógica de la sostenibilidad que de la calidad o la filantropía o el existencialismo. Creemos que las empresas, como actores de transformación social, deben ir más allá de únicamente ejecutiva, sino que va más en una gestión ética, cumplir con la ley, en una mirada de largo plazo con la sostenibilidad. Nosotros identificamos la evolución estos años, nos hemos ido transformando. La responsabilidad social más que un fin es el medio, es el mecanismo por el cual las empresas pueden hacer negocios y ser sostenibles.

¿De dónde nace la idea de CentraRSE?

Surge en Guatemala por la iniciativa de nueve empresarios en formar una organización que no fuera parte del Estado para que no se percibiera como una regulación o una imposición, pues podía generar resistencia. Que no fuera una ONG tradicional de derechos humanos o de temas ambientales, sino que pudiera ser una organización que de manera muy objetiva no viniera a defender a ningún sector, sino que defendiera el concepto de sostenibilidad de RSE. Es así como surge CentraRSE y comienza a funcionar en el 2003 de manera oficial.

¿Los empresarios aportan para la sostenibilidad de la organización?

Así es.

¿Cómo se integran las empresas a CentraRSE?

Hay dos mecanismos, uno de ellos es cuando las empresas se acercan a CentraRSE, tenemos un proceso muy estricto para que formen parte; no porque seamos un club exclusivo, sino que es por la credibilidad de la asociación, no podemos tener empresas de dudoso capital. El otro, es una estrategia, CentraRSE aborda a ciertos sectores o empresas que nos interesa que se apegue a estos movimientos y pasan por un proceso. Anteriormente eramos cerrados, pero actualmente tenemos empresas que no son asociadas y pueden conocer nuestras instalaciones y les brindamos ciertos servicios que tienen costo, en el caso de las empresas asociadas tienen muchos beneficios sin costo pues el fee que pagan anualmente lo cubre.  Tenemos grupos de trabajo en distintos temas, económicos, laborales, OIT, prácticas, economía circular, con la ley de plásticos por ejemplo debido a los residuos que pueden ser reutilizados y que presentan un impacto económico y ambiental, trabajamos con aliados como el Banco Mundial y este año estamos realizando un proyecto en la cadena de valor del aceite de palma, esto con el auspicio del Reino de Los Países Bajos porque para ellos es importante, el 80% del aceite de palma que se produce en Guatemala se exporta a Europa, específicamente a Holanda, por lo que para ellos el estándar de cumplimiento de temas laborales, sociales y ambientales, no es el de nosotros sino el de su país, es importante. Algo similar hicimos hace varios años con el azúcar.

¿En el caso de los alcaldes que en sus municipios prohiben el uso de los plásticos, qué opinión le merecen?

Son de cumplimiento poco probable, poco auditable. El problema en sí es el consumo, no es el producto como tal, que efectivamente vamos a tener que eliminar los plásticos de un solo uso eso es seguro por el nivel de impacto que tiene, pero el problema es más allá del plástico como tal, es el uso y el destino final pues llegan al mar. El problema es cómo cambiamos una cultura de personas que visitaba el supermercado para obtener las bolsas para su basurero. La transformación (de costumbres) con una ley no se regula, son cambios a largo plazo. En CentraRSE somos parte de una red global de Business for Nature, pero también de una red de plásticos para transiciones responsables, es decir, vamos a abandonar el plástico, pero en 5 años y en ciertos rubros específicos, pues es imposible decir que no va a existir ningún plástico en el mundo, tiene que haber un plástico específico para ciertos temas y otros que debemos abandonar, pero son procesos más largos.

¿Los países desarrollados que hacen con sus desechos?

De esto trata la economía circular, por lo menos la Unión Europea lanzó para todos los países tener marcos regulatorios y políticas nacionales para el tratamiento de los desechos. Lo primero un proceso fuerte para la separación de los mismos y cambiar la mentalidad para dejar de hablar de basura por desechos o residuos; a los orgánicos darles otro uso y los no orgánicos volver a utilizarlos y provocar una industria de los desechos, de recicladoras formales que ayude a disminuir la cantidad de las personas que están registrando en la basura y que haya un control efectivo de los impactos ambientales que tiene y también desde los impactos económicos.

La propuesta de CentraRSE para que las empresas administren la crisis frente a covid-19.

Según CentaRSE: “para las empresas, ante la incertidumbre de si sobrevivirán o si podrán continuar operando, según estudios realizados por institutos de investigación en Estados Unidos revelan que del 100% de las empresas que vive alguna emergencia, el 43% de ellas no la sobreviven. De ese número de empresas que sobreviven aproximadamente el 70% podría no subsistir en los próximos tres años dependiendo de la forma en que se gestionen sus impactos”

“Está comprobado que las empresas que subsisten son las que mejor se adaptan a los cambios y las que identifican esta crisis como una oportunidad para el diseño de nuevas soluciones empresariales, para satisfacer las necesidades de sus clientes y consumidores, debido a ello, como respuesta para apoyar a las más de 100 empresas asociadas a CentraRSE, que dan empleo a más de 150 mil familias, puedan adaptarse e implementar protocolos de actuación responsable para contribuir a su competitividad y rentabilidad, y garantizar su sostenibilidad; y desde allí poder impactar positivamente en la sociedad y tener una incidencia en Guatemala, creamos la Guia de Actuación Empresarial Responsable”, afrima Juan Pablo Morataya, director Ejecutivo de CentraRSE.

Agrega: “por lo que CentraRSE ha asumido el compromiso de contribuir para que las empresas cumplan con su rol como ente económico, pero que también asuman su papel social y de ciudadano empresarial con el resto de sus públicos de interés, ante la crisis de covid-19, priorizando el bienestar de sus colaboradores y sus familias”.

“La organización se ha enfocado en brindar soluciones empresariales ante la emergencia, activando su Programa de Resiliencia para la continuidad de negocio y sostenibilidad corporativa, con el que buscan contribuir con la creación de protocolos de actuación responsables, y puesta en marcha de acciones oportunas y eficaces para responder a esta crisis impactando de esta manera en alrededor 20 programas y servicios empresariales, accesibles para sus mas de 100 empresas socias”, finaliza.

“Hoy más que nunca se necesita de liderazgos responsables y comprometidos, que en su toma de decisiones los guíe un conjunto de valores y conciencia congruentes con sus partes interesadas, velando por la continuidad de negocio y la sostenibilidad” Federico Barquero,

Presidente de CentraRSE.

Desde la resiliencia empresarial, CentraRSE propone a las empresas adaptarse e implementar protocolos para la continuidad de negocio para garantizar su sostenibilidad; contribuir a la competitividad y rentabilidad de la empresa e impactar positivamente en la sociedad desde una conducta empresarial responsable, ética y humana. Puede acceder a centrase.org y tener una copia del documento completo.

Noticias

spot_img

Quetzaltenango,