InicioLocalesAdiós al intelectual quetzalteco Mario Aníbal González

Adiós al intelectual quetzalteco Mario Aníbal González

Hoy ha fallecido uno de los más grandes intelectuales y economistas de Quetzaltenango: Mario Aníbal González, quien participó en la Revolución de 1944 y fue testigo del gobierno revolucionario.

Mario Aníbal González, destacado docente e intelectual quetzalteco. Foto David Pinto

José Racancoj/La Prensa de Occidente
Se despide febrero y con él Xela y Guatemala le dice adiós a uno de los grandes intelectuales e ilustres académicos de esta tierra: Mario Aníbal González.

A sus 96 años, el escritor y docente murió en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), una institución que es uno de los logros de la Revolución de 1944, en la cual él participó a los 15 años, siendo testigo del gobierno revolucionario y del derrocamiento de Jacobo Árbenz Guzmán.

Escribió libros como Historia Económica de Guatemala, La vida de Quetzaltenango, Historias del Cunoc y Anecdotario Político, en este último habla de su viaje a Cuba y de su encuentro con Jacobo Árbenz, a quien vio llorar en el exilio.

A Mario Aníbal González también se le recordará por ser confundador del Centro Universitario de Occidente (Cunoc) y de su facultad de Economía, además de ser docente en el mismo centro universitario y director y profesor emérito de Flacso Guatemala.

También fue docente en universidades privadas y enseñó en la Universidad Estatal de Honduras, donde vivió muchos años, además de trabajar en el Banco de Guatemala

González, quien fue compañero y amigo de personajes como Alberto Fuentes Mohr, Werner Ovalle, Abelardo Arroyo, Edmundo Vásquez y Jorge Rosal, nació un 19 de enero de 1927 en una vivienda ubicada en el Tope Xelajú. Compartió su vida con Rosa Esther de León, quien falleció en 2005. Y tuvo la oportunidad de conocer a sus bisnietos.

En octubre de 2020, La Prensa de Occidente publicó una entrevista con González, quien habló sobre cuál sería su legado.

“La contribución académica, el aporte histórico, la participación ciudadana. Quien tenga la oportunidad de leer los libros que escribí comprenderá que es importante el conocimiento, especialmente la historia de nuestro país, las transformaciones que este ha sufrido y cómo nos ve la comunidad internacional”, dijo en su momento.

También le aconsejó a la población “que se interese en leer, aprender, en formarse, pero sobre todo en amar esta tierra bendita, a querer sus raíces y respetar a toda la comunidad: garífunas, xincas, mayas; todos somos hermanos y somos iguales”.

Noticias

spot_img

Quetzaltenango,