El primer caso de reinfección del nuevo coronavirus fue reportado en Hong Kong el lunes. Posteriormente Holanda y Bélgica también confirmaron sus primeros casos.
Con información de BBC Mundo
Aunque se sospechaba que había casos de reinfección, estos son los primeros científicamente probados, ya que confirmar una reinfección requiere pruebas genéticas tanto en la primera como en la segunda infección para ver si existen diferencias en el virus.
Los expertos dicen que la reinfección no es sorprendente, pero es probable que sea poco común y se necesitan estudios más amplios para comprender por qué puede suceder esto.
Científicos hongkoneses reportaron el lunes el caso de un hombre de 33 años que padeció el nuevo coronavirus en marzo y se volvió a infectar cuatro meses y medio después, en un viaje a España en agosto.
Explicaron que la secuenciación del genoma muestra que las dos cepas del virus son «claramente diferentes», lo que lo convierte en el primer caso probado de reinfección en el mundo.
En el informe de la Universidad de Hong Kong, publicado en la revista médica Clinical Infectious Diseases, se indica que el hombre pasó 14 días en el hospital antes de recuperarse del virus, pero luego, a pesar de no tener síntomas, dio nuevamente positivo por segunda vez después de una prueba de saliva durante la inspección en el aeropuerto.
El martes, la viróloga Marion Koopmans, directora del departamento de Virología de Erasmus MC, confirmó el primer caso de reinfección en Holanda.
Se trata de una persona de edad avanzada con un sistema inmunológico «deteriorado».
Ese mismo día, el virólogo Marc Van Ranst confirmó que una ciudadana belga que ya había superado el coronavirus también se había reinfectado tres meses después del primer contagio. La mujer presentó síntomas leves y no requirió hospitalización, según Ranst.
Sin claridad de la duración de la inmunidad
Los expertos consideran que las reinfecciones no son necesariamente graves, ya que los infectados desarrollan una respuesta inmunitaria a medida que sus cuerpos luchan contra el virus, lo que ayuda a protegerlos contra su regreso.
Pero todavía no está claro qué tan fuerte es esta protección o inmunidad, o cuánto tiempo dura.
Lo que los virólogos de todo el mundo tratan de determinar ahora es cuánto puede durar la inmunidad para el covid-19.
Tres escenarios
Zania Stamataki, viróloga de la Universidad de Birmingham, en un artículo en The Conversation, explica que hay tres posibles resultados cuando hay una reinfección: peores síntomas que conducen a una enfermedad más grave, los mismos síntomas que la primera infección y una mejoría de los síntomas que conducen a una enfermedad más leve o asintomática.
«El primer resultado se conoce como mejora de la enfermedad y se observa en pacientes infectados con cepas similares de virus como el dengue», escribió Stamataki, agregando que «no hay evidencia de esto para el nuevo coronavirus, a pesar de que hay más de 23 millones de casos confirmados de covid-19 en todo el mundo».
«El segundo resultado, donde el paciente sufre la misma enfermedad dos veces, indica que no queda suficiente memoria inmunológica para protegerse de la reinfección», indicó la viróloga.
En cambio, escribe la experta, cuando hay una reinfección pero esta presenta síntomas más leves o no presenta síntomas, eso indica que los anticuerpos y la respuesta de las células B y T persistieron lo suficiente como para proteger de la infección.
Por eso, según la experta, «la ausencia de síntomas experimentados por el paciente de Hong Kong es una muy buena noticia».
Stamataki indica que «esto tiene implicaciones para la potencia y duración de la inmunidad colectiva, la idea de que cuando lleguemos a un gran número de pacientes recuperados inmunes a la reinfección, esto protegerá a los más vulnerables».
Y también para el desarrollo de la vacuna contra la covid-19.
«La vacunación puede provocar respuestas inmunitarias más potentes y duraderas en comparación con la infección natural, y estas pueden mantenerse con vacunaciones de refuerzo cuando sea necesario», agrega la experta.