InicioActualidadTradiciones navideñas en Quetzaltenango, llena de cultura y espíritu festivo

Tradiciones navideñas en Quetzaltenango, llena de cultura y espíritu festivo

Las tradiciones navideñas en Quetzaltenango no solo son un reflejo de la identidad cultural de la población, sino que también encarnan el espíritu de paz, fe, amor, unidad y esperanza.

Redacción/La Prensa de Occidente

Un desfile de faroles

La Navidad quetzalteca no sería la misma sin las posadas que recorren calles y avenidas de la ciudad durante nueve días. El historiador y cronista quetzalteco, Francisco Cajas, explicó que la tradición de las posadas se remonta a finales de los años de 1600, siendo iniciadas en Guatemala por el Hermano Pedro de San José de Betancur.

“A finales de ese siglo se comienza a realizar una tradición que era llevar imágenes de un vecino a otro, pues eran pocas las personas que tenían imágenes en esa época”, comentó.

Esta tradición amistosa y familiar se fue popularizando hasta convertirse en las visitas de nueve días y registrarse en Quetzaltenango hasta 3,000 posadas en los años 70 del siglo pasado, según registros de Gobernación, señala Cajas.

Nacimientos: un recordatorio del auténtico sentido de la Navidad

En la elaboración de los “belenes”, como también se les conoce, son una expresión tangible de la fe, la cultura y el amor compartido. “Crear el nacimiento es un momento especial que se vive con la familia. Nosotros, solemos colocar al Niño Dios el 24 de diciembre a medianoche y el 31 lo vestimos. Para nosotros es tradición que el nacimiento se retire hasta el 2 de febrero, Día de Candelaria”, comentó Fernando Xicará, vecino de la zona 1.

El sabor de la Navidad 

Las fiestas navideñas traen consigo no solo alegría y sonidos, sino también una deliciosa joya gastronómica: los paches o tamales. La preparación de este platillo es más que simplemente cocinar; es un ritual familiar que reúne a generaciones.

En la mesa navideña quetzalteca los paches ocupan un lugar de honor. Este plato, lleno de historia y significado, representa la conexión entre las tradiciones antiguas y las celebraciones contemporáneas.

La visita del Niño Jesús

El 25 de diciembre, los hogares son visitados por la imagen del Niño Jesús.  Esta es una tradición que perdura de la mano de grupos, asociaciones y hermandades, tanto hombres como mujeres, vestidos con trajes ceremoniales e indumentaria maya.

Esta es una costumbre muy quetzalteca, pues no hay otra igual en Guatemala, afirma el historiador Cajas Ovando.  Se remonta al siglo 19 y se originó con la visita del Niño de la Cofradía a diversos hogares, explica el cronista. “Era la visita del Niño a los nacimientos de la gente. Con la llegada del Niño se lanzaban canastas de pan, era un tiempo de mucha bonanza”, comenta.

Año Nuevo: El Niño del Santísimo en las calles 

El primer día del nuevo año, las calles de la ciudad suelen estar abarrotadas por pobladores que esperan el paso de la procesión del Niño del Santísimo. 

El cortejo, una de las principales tradiciones de Año Nuevo, es trasladada de la Catedral de Los Altos, dirigiéndose a la casa del Cofrade Mayor.

El cortejo está previsto que inicie a las 17 horas y recorra las principales calles de Xela.

Municipalidad inaugura remozamiento del Benito Juárez con trabajos pendientes e informar los costos

Noticias

spot_img

Quetzaltenango,