El volcán Santiaguito ha registrado explosiones que han generado ondas de choque que fueron sensibles en comunidades. El coloso ha cambiado su tipo de actividad.

José Racancoj/La Prensa de Occidente
El volcán Santiaguito ha cambiado su estilo de actividad diaria y ha pasado en las últimas semanas de una actividad extrusiva, que es la predominante y la cual produjo el flujo de lava en los cauces El Tambor y San Isidro, hacia una más explosiva.
Dentro de esta actividad, hay explosiones que producen retumbos que pueden ser escuchados en poblaciones ubicadas a varios kilómetros de distancia del coloso.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), estas explosiones se producen en la cúpula del domo Caliente y elevan columnas de vapor de agua, gases magmáticos y cenizas a una altura de hasta 500 metros sobre el domo, las cuales no siempre son visibles por la nubosidad.
La entidad agregó que si bien ya se habían registrado explosiones de forma ocasional en meses anteriores, las de los últimos días y semanas han sido mucho más energéticas y también audibles, según los registros sísmicos, de infrasonido, cámaras web y reportes de observadores en el área.
Este lunes, 7 de noviembre, personal de las coordinadoras locales del sistema Conred reportó que el volcán presentaba abundante desgasificación a 300 metros sobre el cráter, además se escucharon explosiones de moderadas a fuertes que generaron ondas de choque que fueron sensibles en comunidades.

Dióxido de azufre detectado por satélites
La transición de la actividad extrusiva a la explosiva se debe, según el Insivumeh, a que la tasa de emisión y el avance del flujo de lava activo en los cauces de El Tambor y San Isidro han disminuido notablemente, lo que se suma al apilamiento constante de material en el conducto y cúpula del domo, así como el posible ascenso de nuevo magma, lo cual se ha visto reflejado también en una mayor y constante emisión de gases magmáticos, incluido el dióxido de azufre, que han sido detectados por satélites en los últimos días.
La actividad explosiva puede desestabilizar el material apilado en la cúpula del domo y en la parte alta del flujo de lava, lo que podría ocasionar avalanchas y/o flujos piroclásticos de pequeño a mediano alcance.
El Insivumeh recomendó a la Conred mantenerse atenta a la actividad el Santiaguito y mantener los protocolos respectivos.
A la Municipalidad de Xela y al Inguat les recomendó, de acuerdo al acta 18-2017 de la comuna, instruir a operadores de turismo, guías turísticos, turistas, asociaciones y población en general, que esta prohibido acercarse al área de restricción de 5 kilómetros a la redonda de los domos del Santiaguito.