InicioCOVID-19Prevén que pandemia se extienda a las áreas rurales

Prevén que pandemia se extienda a las áreas rurales

Sin las restricciones y el uso adecuado de la mascarilla, para septiembre en Guatemala podrían registrarse más de 12 mil muertes a causa del covid-19, advierten autoridades de salud. 

Edwin Asturias, comisionado de la Coprecovid, da detalles de la auditoría.

Por José Racancoj 

La ministra de salud Amelia Flores y el titular de la Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia Covid-19 (Coprecovid) Edwin Asturias, dieron detalles de la auditoría que realizaron sobre los datos de coronavirus que se han manejado en Guatemala y un panorama de lo que se prevé para los próximos meses. 

La ministra de salud Amelia Flores y el comisionado Edwin Asturias durante la conferencia.

En 10 puntos presentamos los detalles más relevantes: 

  1. Para mediados de agosto se espera alcanzar el pico de contagios en Guatemala, según un estudio de la Universidad de Washington. 
  2. Si no se puede contener el contagio se necesitarán 15 mil camas para el pico de la epidemia, y se requerirán 3 mil camas de intensivo, que actualmente no se tienen. 
  3. En la actualidad, se cuenta con un estimado de entre 3 mil y 3 mil 500 camas para covid-19, mientras que el sistema de salud tiene un aproximado de 10 mil a 12 mil para todo tipo de paciente. 
  4. Si se llegaran a levantar las restricciones y se suspendiera el uso de la mascarilla, para septiembre en el país se podrían registrar más de 12 mil 300 muertes en el país.
  5. Si se usa la mascarilla, el número de decesos se estima que será de 7 mil. 
  6. En la actualidad, el país está en uno de los niveles más altos de contagio en la región central urbana, pero se estima que en las próximas tres o cuatro semanas aumenten los casos en el área rural. 
  7. Tras la auditoría se determinaron inconsistencias entre el número de pruebas positivas y los datos oficiales reportados. Esto derivado, en parte, a la hora en la que se realizaba el corte del reporte de datos, y también a la caída de número de pruebas que el laboratorio realizaba y que luego fueron corregidas.
  8. La diferencia de casos, entre lo reportado públicamente y los datos del Sistema de Información Gerencial de Salud del Ministerio de Salud era de más de 158 casos positivos. 
  9. Hay un faltante de 8 mil pruebas pendientes de procesar que se realizará en las próximas semanas usando el nuevo método: procesamiento en grupos.  
  10. El porcentaje de casos positivos es del 40 por ciento, en relación al número de pruebas. Lo que significa que hay una gran cantidad de contagio en la población. 

Noticias

spot_img

Quetzaltenango,