InicioPortadaMaría Coroy, la actriz que abre brecha para las mujeres indígenas de...

María Coroy, la actriz que abre brecha para las mujeres indígenas de Guatemala

La producción guatemalteca “La Llorona” fue nominada como Mejor película de habla no inglesa en los Golden Globes y para algunas mujeres quetzaltecas la noticia representa un escaño más para el rompimiento de estereotipos.

Mirna Alvarado/LaPrensadeOccidente

La Llorona, cinta del cineasta guatemalteco Jayro Bustamante, alcanzó una nominación para uno de los premios más prestigiosos de Hollywood: “Los Golden Globes. La Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood anunció entre sus candidatas a Mejor Película de Habla no Inglesa a esta producción que bajo el velo de una leyenda latinoamericana narra parte del drama de la guerra civil guatemalteca.

Dora Alonzo de la organización IDEI y quien fuera una de las primeras lideresas de la juventud quetzalteca, comentó que la nominación de esta película, deja un precedente no solo por la historia que se pone en la palestra sino porque la primera actriz, “una mujer joven e indígena que no deja una gran lección de vida”, refiere.

“Coroy está marcando la historia en cine guatemalteco para las nuevas generaciones, nos motiva c continuar buscando nuestros sueños, con su perseverancia y disciplina, sin perder su identidad”, agregó.

Para Deysee Ixcot ex Umial Tinimit Re Xelajuj No´j, la nominación de la cinta se debe valorar en dos aspectos importantes, el primero es que se permite dar a conocer parte de la historia guatemalteca, el conflicto armado y sus efectos y la segunda el hecho de que se permita la participación de mujeres indígenas.

“Me parece por una parte el reconocimiento al esfuerzo que hacen las mujeres indígenas en incursionar en estos espacios que tradicionalmente han sido esterotipados, además su participación desafía un sistema racista machista y excluyente, como parte de un pueblo rompe esquemas y motiva a las mujeres indígenas a no ponerse límites ni limitar sus capacidades o pensar que hay espacios donde no podemos participar y sin perder nuestra identidad”, resalta Ixcot.

Mercedes Citalán quien también ostentó el titulo de hija del pueblo (Umial Tinimit Re Xelajuj No´j”, concuerda en que la cinta y su protagonista han retado al mundo discriminador, racista y machista.

“No solo ella, el director también participa fuertemente en el rompimiento de estos esquemas, su capacidad y talento están abriendo caminos a las nuevas generaciones para la construcción de una sociedad más equilibrada y menos racista”, señala.

¿Cuáles son las nominadas?

En la categoría, La Llorona compite contra:

Another round (Dinamarca)
The life ahead (Italia)
Minari (Estados Unidos)
Two of Us (Francia, Estados Unidos)

Jayro Bustamante evocó un personaje de ficción para el título de su tercer largometraje, pero el terror en la cinta no viene de lo sobrenatural, sino de la realidad que retrata. En esta versión, “La Llorona”, no es quien asesina a sus hijos.

Su dolor tiene la firma de Enrique (Julio Díaz), un general que, en el ocaso de la vida, enfrenta no a fantasmas irreales, sino a los hechos de su pasado, Alma (María Mercedes Coroy) llega a la mansión del militar y desde el momento en el que ella se presenta, empieza a sufrir lo que su familia cree son alucinaciones.

En la cinta también muestra cómo la esposa (Margarita Kénefic) y la hija (Sabrina de La Hoz) del general van, poco a poco, despertando de un estado de negación, el cual les conviene, para justificar su forma de vida.

Carrera en ascenso

La nominación a los Globos de Oro para La Llorona, es el punto más alto en una carrera que ya ha dejado muchas satisfacciones. Esta cinta ha tenido varios premios como el Premio como Mejor Película Idioma Extranjero otorgados por La Asociación de Críticos de Boston y The National Board of Review.

Además del Premio Especial del Jurado y el de Mejor Sonido en el Festival de Cine de La Habana, en Cuba. Fue la gran triunfadora del Ícaro Festival Internacional de Cine. En la ceremonia, celebrada en diciembre pasado obtuvo los reconocimientos a Largometraje de ficción, dirección, producción, fotografía, actor, actriz, edición, guion y sonido.

Entre las nominaciones que acumula se cuentan la de Mejor Película Iberoamericana para los Premios Goya, de España. También fue nominada a Mejor Coproducción, en los Premios Lummiere. El lunes fue nominada por la Academia Internacional de Prensa (IPA) como Mejor Película en Lengua Extranjera en la 25 edición de los Satellite Awards.

Esta cinta cierra la que Bustamante llama la “trilogía del desprecio” y no se descarta que el largometraje esté cercano el horizonte de ser la primera película guatemalteca nominada al Óscar.

Noticias

spot_img

Quetzaltenango,