InicioEntrevistasJulio Xicay Poz: “Si los vecinos no participan, las decisiones las van...

Quetzaltenango,

Julio Xicay Poz: “Si los vecinos no participan, las decisiones las van a tomar autoridades que no tienen las necesidades de la comunidad”

Xicay Poz, de 51 años, fue electo en diciembre de 2021 como representante de los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural (Coredur) y recientemente nombrado por 111 municipios como representante titular ante el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur). 

Adrián Velásquez/La Prensa de Occidente – Fotos Alejandro Sandoval.

Xicay comenzó su carrera política a los 23 años de edad siendo concejal tercero en la administración de Fausto Huix (1994-1996), y en 1996 ya era alcalde de este municipio. En el año 2000 fue reelecto y en el siguiente periodo se retiró, volviendo a la arena política en 2008, cuando fue nuevamente reelecto como alcalde de Zunil. Esta es la cuarta vez que ocupa la silla edilicia. Pues además, fue diputado de 2012 a 2016.  Cabe mencionar que su hermano Marco Antonio Xicay Poz, alcalde de Zunil, 1988-1992, fue asesinado en 2007.

Hoy lo juramentaron como titular ante el Conadur, ¿cuál será su función?

Es correcto. Somos ocho representantes de ocho regiones. Las funciones son varias, tales como la verificación de presupuesto, los plazos, la elaboración y el seguimiento al plan estratégico de la inversión pública nacional, basados en los planes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo (Cocodes), pues ahí inicia la priorización y la elaboración de los planes, luego se eleva al Coredur y después al Conadur.  Nuestro puesto permite la fiscalización del cumplimiento de los plazos, de los montos inversión para velar que se cumpla con los objetivos, con las normas para la elaboración y ejecución de los proyectos.

“Represento a la Región 6 del área Suroccidental”

¿Cuál es papel de los Cocodes en las ciudades y municipios?

La verdadera esencia de los Cocodes es la manifestación del vecino común y corriente, el que se organiza en asamblea, aquí se eligen para conocer en su propia voz la priorización de los proyectos a desarrollar en caseríos, aldeas, municipios o zonas. El Cocode se convierte en los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (COMUNDE) del municipio en coordinación con la Corporación Municipal, el alcalde es el presidente del Comude. Es ahí donde se hace el listado de prioridades, basados en criterios que el gobierno y los vecinos tengan, como los temas de agua y saneamiento. Se encajan las prioridades para llevarlos al Consejo Departamental.

La Ley de Consejos de Desarrollo nace en 1985, cuando se inicia una especie de asambleas locales, donde ya no son las municipalidades las que priorizan sino es el mismo vecino.

Este sistema, en teoría, es perfecto para las comunidades, pero realmente no es así

Ahora se han politizado. Los Cocodes han caído en el clientelismo político y los alcaldes ya llegan con sus Cocodes. Ya no existe la pureza con la que originalmente se creo para que existan pesos y contrapesos en las decisiones del poder local. Hoy en día, es por mandato de las corporaciones municipales o por camaraderías con los alcaldes. Los Cocodes respaldan las decisiones del alcalde.

Los alcaldes, por ejemplo, plantean construir pasos a desnivel antes de hacer un transporte público eficiente.

Eso es lo que se conoce como cooptación.

¿Cómo los vecinos pueden plantear obras verdaderas en su beneficio?

Lo primero es que los ciudadanos se informen y conozcan la doctrina de los Consejos Municipales de Desarrollo. Al no conocer las leyes, caen en la trampa, los ciudadanos piensan que los representantes (Cocodes) son nombrados a dedo, y no es así. Es en asambleas de vecinos en donde se eligen a los líderes comunitarios. Por ejemplo, en los pueblos originarios, ancestralmente se elige una autoridad legítima, se basan en su carrera de participación ciudadana, tales como, que haya sido guardabosques, auxiliar o mayordomo de la zona, eso es lo que le permite a una persona ser electa, aunque no sea un puesto oficial. Por su parte, los Cocodes son electos a dedo por el alcalde, que siempre es el comerciante más fuerte del lugar o el catequista más reconocido. No son las personas idóneas porque no conocen las necesidades, simplemente es camaradería.

¿Usted qué consejo daría?

El sistema coopta liderazgos, especialmente de los ciudadanos que tienen desconocimiento político participativo. Los partidos políticos eligen como candidato para  alcalde, a una persona que es comerciante, empresario o líder religioso, no se interpreta la verdadera función, que es la participación ciudadana. Si el alcalde electo conociera los principios de participación ciudadana lo primero que haría es practicar la asamblea local para que sean electos los Cocodes.

¿Se debe convocar a los vecinos para conformar los Cocodes?

Correcto. Sin embargo, aquí no pasa eso. Si el alcalde es empresario o finquero, piensa que está en su finca o empresa y nombra a dedo a quien se le dé la gana. Mientras los partidos políticos o los propios ciudadanos no logren informarse e interesarse para que se compenetren en el conocimiento de la administración pública, esto no va a cambiar.

En 2022, el aporte constitucional y otros rubros para las municipalidades aumentará un 15.7 %, las 340 comunas estarán recibiendo Q. 8 mil 771.2 millones. El artículo 257 de la constitución refiere que esos fondos deben ser destinados por las municipalidades en un 90 % para proyectos de educación, salud preventiva, obras de infraestructura y servicios públicos que mejoren la calidad de vida de los habitantes. Aunque el traslado sea millonario y se indique que es para proyectos que mejoren la calidad de vida de las poblaciones, en muchos municipios no se observa el desarrollo y los indicadores socioeconómicos siguen siendo bajos. No vemos ese beneficio, pues el transporte público sigue siendo malo, así como la educación, pues los niños no tienen beneficios como Internet ¿Por qué?

Si los ciudadanos no participan, otros van a decidir por ellos. Las decisiones las van a tomar personas que no tienen las mismas necesidades que tiene en su comunidad. y todo se convierte en un negocio de beneficio particular. Se debe practicar la cultura de participación para que los ciudadanos logren palpar, visualizar y fiscalizar lo que ellos necesitan, de lo contrario no se va a poder.

Ahora que es el representante, ¿usted, ya tiene un plan?

En la primera reunión del Conadur, los ocho representantes de las regiones acordamos preparar un plan estratégico y plantearlo en la siguiente reunión para tener líneas específicas de acción. Hoy, solo conocimos a las organizaciones y está muy generalizado, pues hay asociaciones campesinas, sociedad civil, Onegés, y ministerios. No existe un plan específico de los poderes locales, nos corresponde crearlo y darlo a conocer ante el Conadur para que sea tomado integralmente. Hay planes que quiere realizar el Ejecutivo que no cuajan con las zonas y la ubicación geográfica de los municipios. Nos dan una regla general para invertir, y por ejemplo, hay lugares en donde el agua no se necesita, sino más vías de acceso. En otros no son vías de acceso sino de productividad. El Ejecutivo plantea un solo reglamento para la inversión y nosotros tenemos claro que cada municipio tiene su particularidad y es ahí donde tenemos que planear propuestas emanadas desde nuestros municipios y departamentos.

¿Cómo ve usted el papel de la ANAM?

Lamentablemente, mal. Hoy está vacía la silla del presidente de la ANAM en el Conadur que por ley debería de estar. Es el gran ausente en la reunión. Si nosotros no tomáramos la responsabilidad no habría representación de los alcaldes. Esto preocupa porque se toman decisiones importantes, ya que son 340 municipios que estarían pasando penas y no hay una voz que los defienda en cualquier decisión que se tome.

La pandemia de la Covid-19

¿Qué decisiones deberían de tomar los alcaldes para combatir la pandemia?

Yo creo prudente, y es una recomendación a los alcaldes del país, que revisen la historia. Los principales de mi pueblo afirman que pandemias ha habido siempre. Y lo que han hecho es reunir a las mayores para pedir sus consejos. Por ejemplo, el gabinete de Gobierno carece de expertos en el tema, de lo contrario habrían visualizado la situación antes de tomar decisiones que afectaron a todo el país. El presidente nos dijo que eran tres meses de toque de queda, luego vinieron otros tres meses y así. La sociedad cayó en la desesperación, la recesión económica, el estrés del encierro, no hay una estrategia real para palear la crisis de la pandemia. Los consejeros saben que conseguir la medicina para un virus puede tardar años y es ridículo que nos dijeran que en tres meses se resolvería el problema. Llevamos dos años. Si el presidente no estaba preparado, menos los gobiernos locales que venimos del paternalismo presidencial.

¿Qué hicieron ustedes con los consejos de los ancianos?

En Zunil, creamos nuestras propias normas, en conjunto con los consejeros del pueblo medimos los horarios de atención en el mercado porque nuestro medio económico de sobrevivencia es la agricultura. Si cerrábamos el mercado, colapsaba la economía del municipio. Nos fuimos en contra de las disposiciones del gobierno y el resultado es que hoy en día el municipio ha tenido ventajas en el incremento de los ingresos, se aumentaron Q. 2 millones en plena pandemia. Es una muestra de cuando se planifica y se orienta con los consejos de la gente que lo rodea, se logra avanzar.

“Es un nuevo reto para mí. Quezaltenango y el Suroccidente es una región importante. Vale la pena defender cualquier toma de decisión y plantear beneficios para Quetzaltenango”.

Zunil-Xela

Hace pocos días, lo vimos muy cordial con Juan Fernando López, alcalde de Xela. ¿Qué discutieron?

Con la Empresa Eléctrica Municipal de Quetzaltenango (EEMQ) hay un acuerdo, estamos solicitando la modernización de las líneas de distribución de la energía. Cabe mencionar, que Zunil, a pesar de que está a ocho kilómetros de Quetzaltenango, todavía cuenta con postes del ferrocarril de Los Altos y cables de cobre. Estamos en pleno siglo 21 y no se puede continuar así, la industria no puede operar de esta forma. Existe una Ley Nacional de Electricidad que regula la calidad del servicio de una distribuidora de energía. Basados en ello, visitamos al señor alcalde Juan Fernando López, presidente de la EEMQ, para hacerle ver la ley que regula la calidad del servicio que se está pagando. Queremos que en un corto plazo se modernice la distribución. El municipio le genera dinero a la Empresa Eléctrica, y como clientes deseamos un servicio de calidad. Ese fue el tema y para comenzar, lo vamos a exigir.

Noticias

spot_img