InicioReportajesGestión de Mayra López Sosa en la lupa: Baja ejecución de fondos

Gestión de Mayra López Sosa en la lupa: Baja ejecución de fondos

A mitad del Ejercicio 2025 y a menos de seis meses de que finalice el segundo año de gobierno de Bernardo Arévalo, el departamento de Quetzaltenango bajo la gestión de Mayra López Sosa, gobernadora departamental, ha ejecutado solo el 13 por ciento de los fondos destinados al desarrollo.

Redacción/laprensadeoccidente.com.gt

Este índice sitúa a ese departamento como uno de los que tienen menor avance a nivel nacional. Datos oficiales muestran que la mayoría de sus municipios se encuentran en una «zona roja» de inacción, dejando a miles de quetzaltecos esperando obras vitales. La supervisión de estas obras corresponde al Consejo Departamental de Desarrollo (CODEDE), que preside la gobernadora, Mayra Leticia López Sosa.

Fondos inmovilizados en el segundo año de Arévalo

La inversión pública impulsa el desarrollo local, transformando recursos financieros en infraestructura, servicios básicos y oportunidades para las comunidades. En Quetzaltenango, el Codede), presidido por la gobernadora del departamento, Mayra López Sosa, desempeña un papel importante en la asignación y seguimiento de proyectos.

Según datos oficiales del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), que se obtienen directamente de su plataforma en línea, el departamento en su conjunto ha logrado ejecutar solo un 13% de los fondos asignados para este año.

Este porcentaje posiciona a Quetzaltenango como uno de los departamentos con menor ejecución de la inversión pública en todo el país, encontrándose en el mismo rango que otros como Huehuetenango (6%), Sololá (7%), Baja Verapaz (7%), San Marcos (8%), Zacapa (10%), Jalapa (10%), o Jutiapa (10%), y muy por debajo del 59% de Guatemala, el 48% de Escuintla o el 44% de Sacatepéquez

La preocupación se extiende al panorama nacional porque los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codede) son, hasta ahora, los que tienen el menor avance en la inversión pública a nivel nacional. Solo han ejecutado un 19% de sus fondos vigentes en este Ejercicio 2025.

Tabla de la web de Segeplan. 

Ampliación de plazos: Una señal de alerta

La preocupación por esta baja ejecución es evidente. La propia Segeplan, a través del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur), ha emitido un aviso urgente a las municipalidades, anunciando la ampliación de plazos para la presentación y firma de convenios de proyectos de inversión 2025 financiados con fondos del Codede.

La propia Segeplan, a través del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur), ha emitido un aviso urgente a las municipalidades, anunciando la ampliación de plazos para la presentación y firma de convenios de proyectos de inversión 2025 financiados con fondos del Codede.

Consultada Mayra López, gobernadora, respondió textual:

Los Codede son los ejecutores con el menor avance en la inversión pública a nivel país ¿nos puede comentar sobre esto?

“Este porcentaje está evaluado sobre el total de los proyectos para ejecutar en el ejercicio fiscal 2025, y a nivel nacional no se encuentra mayor ejecución, únicamente lo que se ha solicitado para proyectos que ya se firmaron convenios en este año y proyectos multianuales y algunos otros que tienen avance físico”.

Segeplan extendió los plazos para presentar expedientes ¿Quetzaltenango podrá cumplir los tiempos?

“Dependemos 100% de las Unidades Ejecutoras y SEGEPLAN”.

Los casos más críticos: Millones sin ejecutar y obras paralizadas

Si bien la baja ejecución es una tendencia departamental, algunos municipios presentan situaciones aún más críticas, con porcentajes de avance casi nulos en una gran cantidad de proyectos asignados:

  • Almolonga: Lidera la lista de la inacción con un 0% de ejecución. Con 11 proyectos asignados por el Codede, incluyendo mejoras de sistemas de agua potable y alcantarillado, así como ampliaciones de escuelas, las comunidades de sectores como Chokulpul y Los Baños siguen esperando que las obras siquiera inicien.
  • Huitán: Con apenas un 2% de avance, Huitán muestra una ejecución mínima en sus 14 proyectos asignados. La inversión planificada de más de Q20 millones, que incluye mejoras de carreteras, escuelas y sistemas de saneamiento, permanece virtualmente estancada.
  • San Martín Sacatepéquez: Pese a tener un considerable número de 28 proyectos asignados, San Martín Sacatepéquez solo reporta un 3% de ejecución. Obras fundamentales en educación (mejoras y ampliaciones de 15 escuelas), infraestructura vial y hasta la construcción de un centro de salud, están paralizadas, afectando directamente a sus comunidades.
  • Flores Costa Cuca: Con un 3% de avance, este municipio también se encuentra en una situación crítica. Un proyecto clave de construcción de alcantarillado sanitario en Aldea Villa Hermosa, valorado en más de Q5.6 millones, es un ejemplo de la inacción que impide el saneamiento básico para sus habitantes.
  • San Miguel Sigüilá (8%) y San Juan Ostuncalco (9%): Aunque ligeramente por encima, estos municipios también exhiben porcentajes alarmantemente bajos, con 13 y 20 proyectos respectivamente que apenas muestran avance, concentrados en mejoras de agua, saneamiento, infraestructura vial y educativa.

Salcajá (39%) y Cabricán (34%) son los únicos municipios que se desmarcan de esta tendencia generalizada, mostrando un avance considerado «medio» en el departamento.

Estos dos municipios, identificados en el mapa de monitoreo de Segep`lan, con color amarillo, demuestran que la ejecución es posible bajo ciertas condiciones. Sin embargo, son la excepción a la regla.

PUEDE INTERESARLE

En reuniones con alcaldes, presidente acuerda solicitar que fondos de Codedes vuelvan a ser multianuales

El impacto de la inacción: Un departamento en espera crítica

  • La baja ejecución de estos fondos en el segundo año de una nueva administración gubernamental significa que miles de quetzaltecos continúan sin acceso a servicios básicos como agua potable y saneamiento adecuado.
  • Niños siguen asistiendo a escuelas con infraestructura deficiente y agricultores enfrentan dificultades para trasladar sus productos por la falta de caminos en buen estado.
  • La inversión pública no es solo dinero; son proyectos que se traducen en calidad de vida, salud, educación y oportunidades.

La situación actual de Quetzaltenango plantea serias preguntas sobre la gestión y supervisión del Codede

¿Qué impide que estos millones de quetzales lleguen a las comunidades que más los necesitan en este segundo año de gobierno?

¿Se perderán estos fondos si no se ejecutan a tiempo, impactando el legado del Gobierno de Arévalo?

En nuestra próxima entrega, profundizaremos en las posibles causas, los desafíos específicos y las voces de quienes tienen la responsabilidad de actuar y de quienes sufren esta inacción.

PUEDE INTERESARLE 

Zona 1 de Xela en crisis: violencia y falta de respuesta de las autoridades

Noticias

Publicidad

spot_img
InicioReportajesGestión de Mayra López Sosa en la lupa: Baja ejecución de fondos

Gestión de Mayra López Sosa en la lupa: Baja ejecución de fondos

A mitad del Ejercicio 2025 y a menos de seis meses de que finalice el segundo año de gobierno de Bernardo Arévalo, el departamento de Quetzaltenango bajo la gestión de Mayra López Sosa, gobernadora departamental, ha ejecutado solo el 13 por ciento de los fondos destinados al desarrollo.

Redacción/laprensadeoccidente.com.gt

Este índice sitúa a ese departamento como uno de los que tienen menor avance a nivel nacional. Datos oficiales muestran que la mayoría de sus municipios se encuentran en una «zona roja» de inacción, dejando a miles de quetzaltecos esperando obras vitales. La supervisión de estas obras corresponde al Consejo Departamental de Desarrollo (CODEDE), que preside la gobernadora, Mayra Leticia López Sosa.

Fondos inmovilizados en el segundo año de Arévalo

La inversión pública impulsa el desarrollo local, transformando recursos financieros en infraestructura, servicios básicos y oportunidades para las comunidades. En Quetzaltenango, el Codede), presidido por la gobernadora del departamento, Mayra López Sosa, desempeña un papel importante en la asignación y seguimiento de proyectos.

Según datos oficiales del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), que se obtienen directamente de su plataforma en línea, el departamento en su conjunto ha logrado ejecutar solo un 13% de los fondos asignados para este año.

Este porcentaje posiciona a Quetzaltenango como uno de los departamentos con menor ejecución de la inversión pública en todo el país, encontrándose en el mismo rango que otros como Huehuetenango (6%), Sololá (7%), Baja Verapaz (7%), San Marcos (8%), Zacapa (10%), Jalapa (10%), o Jutiapa (10%), y muy por debajo del 59% de Guatemala, el 48% de Escuintla o el 44% de Sacatepéquez

La preocupación se extiende al panorama nacional porque los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codede) son, hasta ahora, los que tienen el menor avance en la inversión pública a nivel nacional. Solo han ejecutado un 19% de sus fondos vigentes en este Ejercicio 2025.

Tabla de la web de Segeplan. 

Ampliación de plazos: Una señal de alerta

La preocupación por esta baja ejecución es evidente. La propia Segeplan, a través del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur), ha emitido un aviso urgente a las municipalidades, anunciando la ampliación de plazos para la presentación y firma de convenios de proyectos de inversión 2025 financiados con fondos del Codede.

La propia Segeplan, a través del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur), ha emitido un aviso urgente a las municipalidades, anunciando la ampliación de plazos para la presentación y firma de convenios de proyectos de inversión 2025 financiados con fondos del Codede.

Consultada Mayra López, gobernadora, respondió textual:

Los Codede son los ejecutores con el menor avance en la inversión pública a nivel país ¿nos puede comentar sobre esto?

“Este porcentaje está evaluado sobre el total de los proyectos para ejecutar en el ejercicio fiscal 2025, y a nivel nacional no se encuentra mayor ejecución, únicamente lo que se ha solicitado para proyectos que ya se firmaron convenios en este año y proyectos multianuales y algunos otros que tienen avance físico”.

Segeplan extendió los plazos para presentar expedientes ¿Quetzaltenango podrá cumplir los tiempos?

“Dependemos 100% de las Unidades Ejecutoras y SEGEPLAN”.

Los casos más críticos: Millones sin ejecutar y obras paralizadas

Si bien la baja ejecución es una tendencia departamental, algunos municipios presentan situaciones aún más críticas, con porcentajes de avance casi nulos en una gran cantidad de proyectos asignados:

  • Almolonga: Lidera la lista de la inacción con un 0% de ejecución. Con 11 proyectos asignados por el Codede, incluyendo mejoras de sistemas de agua potable y alcantarillado, así como ampliaciones de escuelas, las comunidades de sectores como Chokulpul y Los Baños siguen esperando que las obras siquiera inicien.
  • Huitán: Con apenas un 2% de avance, Huitán muestra una ejecución mínima en sus 14 proyectos asignados. La inversión planificada de más de Q20 millones, que incluye mejoras de carreteras, escuelas y sistemas de saneamiento, permanece virtualmente estancada.
  • San Martín Sacatepéquez: Pese a tener un considerable número de 28 proyectos asignados, San Martín Sacatepéquez solo reporta un 3% de ejecución. Obras fundamentales en educación (mejoras y ampliaciones de 15 escuelas), infraestructura vial y hasta la construcción de un centro de salud, están paralizadas, afectando directamente a sus comunidades.
  • Flores Costa Cuca: Con un 3% de avance, este municipio también se encuentra en una situación crítica. Un proyecto clave de construcción de alcantarillado sanitario en Aldea Villa Hermosa, valorado en más de Q5.6 millones, es un ejemplo de la inacción que impide el saneamiento básico para sus habitantes.
  • San Miguel Sigüilá (8%) y San Juan Ostuncalco (9%): Aunque ligeramente por encima, estos municipios también exhiben porcentajes alarmantemente bajos, con 13 y 20 proyectos respectivamente que apenas muestran avance, concentrados en mejoras de agua, saneamiento, infraestructura vial y educativa.

Salcajá (39%) y Cabricán (34%) son los únicos municipios que se desmarcan de esta tendencia generalizada, mostrando un avance considerado «medio» en el departamento.

Estos dos municipios, identificados en el mapa de monitoreo de Segep`lan, con color amarillo, demuestran que la ejecución es posible bajo ciertas condiciones. Sin embargo, son la excepción a la regla.

PUEDE INTERESARLE

En reuniones con alcaldes, presidente acuerda solicitar que fondos de Codedes vuelvan a ser multianuales

El impacto de la inacción: Un departamento en espera crítica

  • La baja ejecución de estos fondos en el segundo año de una nueva administración gubernamental significa que miles de quetzaltecos continúan sin acceso a servicios básicos como agua potable y saneamiento adecuado.
  • Niños siguen asistiendo a escuelas con infraestructura deficiente y agricultores enfrentan dificultades para trasladar sus productos por la falta de caminos en buen estado.
  • La inversión pública no es solo dinero; son proyectos que se traducen en calidad de vida, salud, educación y oportunidades.

La situación actual de Quetzaltenango plantea serias preguntas sobre la gestión y supervisión del Codede

¿Qué impide que estos millones de quetzales lleguen a las comunidades que más los necesitan en este segundo año de gobierno?

¿Se perderán estos fondos si no se ejecutan a tiempo, impactando el legado del Gobierno de Arévalo?

En nuestra próxima entrega, profundizaremos en las posibles causas, los desafíos específicos y las voces de quienes tienen la responsabilidad de actuar y de quienes sufren esta inacción.

PUEDE INTERESARLE 

Zona 1 de Xela en crisis: violencia y falta de respuesta de las autoridades

Noticias

Publicidad

spot_img

Quetzaltenango,