Por segundo año consecutivo en el municipio de La Esperanza se desarrollo un acto en el que solo participaron los integrantes de la corporación municipal y unos cuantos invitados, a causa de la crisis sanitaria mundial.
Mirna Alvarado/LaPrensadeOccidente
El municipio de La Esperanza pertenece al departamento de Quetzaltenango desde hace más de 100 años. Su ubicación geográfica se sitúa en la parte central del territorio quetzalteco, este lugar es pequeño en su extensión.
Cada 3 de mayo se festeja la feria titular en honor al Niño de la Cruz, ante lo cual las autoridades municipales se dieron cita frente al edificio municipal, donde realizaron un acto protocolario, “es una fiesta atípica, no podemos tener todo lo que teníamos antes, no hay ventas de dulces, roscas y menos los bailes tradicionales”, lamentó el alcalde Habraím Zelada.
La actividad fue corta, el jefe edil indicó que el municipio se encuentra en alerta roja, por eso se acató la medida sanitaria y así evitar que la población se aglomere en las calles y parque.
Historia de La Esperanza
Antes de que este municipio fuera conocido con el nombre de la Esperanza, era denominado Aldea Los Alisos, fue alrededor de 1894 cuando se adquirieron algunos terrenos para conformar el territorio por lo que se urbanizó rápidamente.
Posteriormente, La Esperanza se declaró municipio de Quetzaltenango el 7 de abril de 1910, por medio de un acuerdo gubernativo. El 12 de febrero de 1943 se le cambió el nombre a este lugar como La Victoria y estuvo así por tres años.
Pero este no fue del agrado de los vecinos por lo que se dejó como La Esperanza, según lo establece el acuerdo municipal del 26 de septiembre de 1945.
Entre algunos datos históricos se resalta que debido a un terremoto ocurrido el 6 de agosto de 1942, el municipio La Esperanza sufrió daños. Por tal razón, la cabecera municipal fue trasladada al cantón El Progreso, actualmente la Zona 2.
Este municipio está en una zona ecológica, predomina el bosque húmedo, por su altitud y ubicación el clima es frío y semifrío, La Esperanza está segmentado en 4 Zonas y una aldea denominada Santa Rita.
Cercano a este municipio están el cerro Siete Orejas y San Sijá. Algunas de las principales actividades económicas de este lugar son las tareas agrícolas y los tejidos regionales.
El idioma que predomina es el maya k’iche’, su fiesta titular se celebra en los primeros días de mayo, pero el día 3 el que se conmemora el hallazgo de la Santa Cruz en Jerusalén.