InicioPortadaEste es el costo de la COPRECOVID

Este es el costo de la COPRECOVID

La diputada de la Bancada Semilla, Lucrecia Hernández Mack, dio a conocer que el gobierno gasta Q176 mil 312 al mes para el sostenimiento del personal que trabaja en esta comisión presidencial.

Por Mirna Alvarado

La parlamentaria hizo un desglose de los salarios de profesionales y servicios técnicos que trabajan en la comisión encargada de combatir el avance de la covid-19 en el país, el dato que llamó la atención fue el de un conserje que devenga Q6 mil 200.

De acuerdo con la diputada y también exministra de Salud, la Coprecovid está integrada por 11 personas, quienes estuvieron trabajando ad honorem en los primeros meses, pero a partir de agosto el total desembolsado en salarios fue de Q176 mil 312.

Esta es la tabla de salarios

Director ejecutivo: Q42 mil 750
Director ejecutivo: IV Q25 mil 625
Director ejecutivo: IV (4 horas) Q12 mil 812.50
Conserje: Q6 mil 200
Conserje 2: Q6 mil 200
Asistente técnico II: Q12 mil 625
Servicios profesionales: Q25 mil
Servicios profesionales: Q15 mil
Servicios técnicos: Q10 mil
Servicios técnicos: Q10 mil
Servicios profesionales: Q10 mil
A partir de agosto, la Coprecovid pagó Q176 mil 312.

Lo que indica que para diciembre se habrán desembolsado Q881 mil.

Señala deficiencias
Hernández Mack explica que: “muchos nos emocionamos” cuando se anunció que el epidemiólogo guatemalteco, Edwin Asturias, sería la persona que estaría al frente de la comisión específica para combatir el avance del virus.

“Lo que a mi criterio ayudaría a que las decisiones presidenciales dejarían de ser improvisadas y tendrían fundamentos técnicos y epidemiológicos”, dijo.

“En junio, la Coprecovid parecía ir bien encaminada… trabajó un plan de desescalada con fundamentos técnicos, apoyó en el cambio de autoridades de salud, e impulsó una auditoría de datos Covid”, escribió la exministra de Salud en sus redes sociales.

Pero según la parlamentaria en julio se dejó a un lado los criterios técnicos, se desechó el plan de desescalada y se propuso el Tablero de Alertas Sanitarias o “Semáforo”, explicó Hernández Mack.

La médica asegura que a su criterio el semáforo es muy flexible ya que en alerta máxima se permiten actividades que facilitan el contagio del virus SARS-CoV-2.
Agregó que tanto el semáforo de alertas como otras presidenciales parecen responder a grupos de interés, no a criterios sanitarios.

Noticias

spot_img

Quetzaltenango,