InicioEntrevistasEl óleo del arzobispo que consagró a la Virgen del Rosario regresó...

El óleo del arzobispo que consagró a la Virgen del Rosario regresó a Xela

Después de más de dos siglos de silencio y deterioro, el retrato del arzobispo que consagró a la Virgen del Rosario en 1781 vuelve a ocupar su lugar en la Parroquia del Espíritu Santo, -Catedral- de Quetzaltenango.

Gracias al trabajo de la Fundación CREA, el retrato del arzobispo Fray Cayetano Francos y Monroy vuelve a contar, con luz y color.

José Cancinos/ laprensadeoccidente.com.gt

El Centro de Rescate, Estudio y Análisis Científico para el Arte (CREA), brazo técnico de la Fundación Rosas Botrán, lideró la restauración que devolvió vida y esplendor a esta joya pictórica.
Ana Luisa García, directora administrativa de CREA, nos compartió con emoción y detalle cómo se llevó a cabo este rescate histórico y espiritual.

¿Su sentir por el regreso de cuadro a Catedral?
-Realmente estamos muy contentos de que este cuadro fabuloso regrese a Catedral. Hemos trabajado muchísimo, todo el equipo se ha esforzado, y estamos muy satisfechos de que por fin vuelva a su casa. Este es un momento muy importante para nosotros, porque el objetivo final de nuestro trabajo es que las obras regresen en un estado óptimo de conservación a los lugares a los que pertenecen.

¿De qué se trata exactamente?
-Se trata de un retrato del arzobispo Fray Cayetano Francos y Monroy, quien fue el encargado de consagrar la imagen de la Virgen del Rosario en 1781. Es un momento histórico importantísimo para la fe de Quetzaltenango y para la imagen de la Virgen, una de las primeras consagradas.

¿Cuántos años tiene este retrato?
-No hay documentación exacta que lo confirme, pero fue muy cercana, probablemente entre 1781 y 1785.

El retrato del arzobispo Fray Cayetano Francos y Monroy, quien fue el encargado de consagrar la imagen de la Virgen del Rosario en 1781.

¿Qué hallazgos durante la restauración?
-Es un óleo sobre lienzo, con los materiales característicos de la época. Es un cuadro en formato alado, algo muy particular e interesante. En él se retrata al arzobispoFray Cayetano Francos y Monroy,  arzobispo de Guatemala, junto a una bellísima imagen de la Virgen del Rosario, acompañada de una cartela con la fecha de consagración, el nombre del arzobispo y la firma del autor, Juan José Rosales.
También aparece la indulgencia otorgada a quienes rezaran una salve a la Virgen del Rosario en su capilla. Con su nuevo marco, la obra mide aproximadamente 2.50 metros por 1.20 metros.

¿Había sido restaurada anteriormente?
-No que sepamos. Cuando ingresó a nuestro centro, tenía deterioros considerables: barniz oxidado, acumulación de suciedad y hollín por las velas. Incluso el marco estaba fragmentado y era de yeso sencillo. Todo esto impedía exponerla adecuadamente.
Ahora la obra regresa con un excelente estado de conservación y un nuevo marco dorado artesanalmente por nuestros técnicos restauradores.

¿Qué cuidados deben tener quienes estarán a cargo de la obra ahora que regresa a Xela?
-Nosotros entregamos un listado de recomendaciones para su conservación. Aunque la obra está en estado correcto, sin los cuidados adecuados puede volver a deteriorarse.
Algunas recomendaciones son:

  1. No exponerla a luz solar directa ni a luces incandescentes que generen calor.
  2. Manipularla siempre entre varias personas, sin tomarla por las partes débiles.
  3. No limpiar con paños húmedos o aceites.
  4. Realizar limpiezas en seco, siguiendo las indicaciones técnicas.
  5. Evitar la acumulación de polvo o insectos que puedan dañarla.

¿Existe un lugar recomendado dentro de la Catedral para colocarla?
-Encontramos una tarjeta colocada en el bastidor que sugiere ubicar en la Capilla de la Virgen del Rosario. Sin embargo, eso dependerá de las disposiciones de la Iglesia.
Para nosotros, lo ideal es que sea colocada donde la población pueda apreciarla, porque es parte de la historia de la Virgen del Rosario y de la fe de Quetzaltenango.

¿De qué año es esa tarjeta?
-No tenemos el dato exacto, pero indica que el párroco de ese momento pedía colocar la obra en la Capilla de la Virgen del Rosario. Vamos a publicar este pequeño documento como parte del registro histórico que acompaña la obra.

¿Cuánto tiempo tomó la restauración?
-Aproximadamente un año y medio de trabajo. La pandemia retrasó el inicio, pero realizamos estudios históricos, comparaciones con otras obras del artista y análisis técnicos en nuestro laboratorio. También definimos junto a la Asociación de Varones el diseño del marco, que fue elaborado con técnica tradicional de dorado. El resultado realza la obra de forma fabulosa.

¿Han restaurado otras piezas relacionadas con la Catedral de Xela?
-Sí, dentro de nuestro centro también restauramos la imagen de San José Patriarca, que se encuentra en el retablo de la Virgen del Rosario, en Quetzaltenango.

Epílogo:

El rescate de esta obra no solo devuelve a los quetzaltecos un testimonio histórico, sino también un símbolo de fe. Gracias al trabajo de la Fundación CREA, el retrato del arzobispo Fray Cayetano Francos y Monroy  vuelve a contar, con luz y color, la historia de la consagración de la Virgen del Rosario, acontecida hace más de dos siglos en el corazón de Xela.

PUEDE INTERESARLE 

Alcalde de Quetzaltenango cede terreno por título de ingeniero

Noticias

Publicidad

spot_img
InicioEntrevistasEl óleo del arzobispo que consagró a la Virgen del Rosario regresó...

El óleo del arzobispo que consagró a la Virgen del Rosario regresó a Xela

Después de más de dos siglos de silencio y deterioro, el retrato del arzobispo que consagró a la Virgen del Rosario en 1781 vuelve a ocupar su lugar en la Parroquia del Espíritu Santo, -Catedral- de Quetzaltenango.

Gracias al trabajo de la Fundación CREA, el retrato del arzobispo Fray Cayetano Francos y Monroy vuelve a contar, con luz y color.

José Cancinos/ laprensadeoccidente.com.gt

El Centro de Rescate, Estudio y Análisis Científico para el Arte (CREA), brazo técnico de la Fundación Rosas Botrán, lideró la restauración que devolvió vida y esplendor a esta joya pictórica.
Ana Luisa García, directora administrativa de CREA, nos compartió con emoción y detalle cómo se llevó a cabo este rescate histórico y espiritual.

¿Su sentir por el regreso de cuadro a Catedral?
-Realmente estamos muy contentos de que este cuadro fabuloso regrese a Catedral. Hemos trabajado muchísimo, todo el equipo se ha esforzado, y estamos muy satisfechos de que por fin vuelva a su casa. Este es un momento muy importante para nosotros, porque el objetivo final de nuestro trabajo es que las obras regresen en un estado óptimo de conservación a los lugares a los que pertenecen.

¿De qué se trata exactamente?
-Se trata de un retrato del arzobispo Fray Cayetano Francos y Monroy, quien fue el encargado de consagrar la imagen de la Virgen del Rosario en 1781. Es un momento histórico importantísimo para la fe de Quetzaltenango y para la imagen de la Virgen, una de las primeras consagradas.

¿Cuántos años tiene este retrato?
-No hay documentación exacta que lo confirme, pero fue muy cercana, probablemente entre 1781 y 1785.

El retrato del arzobispo Fray Cayetano Francos y Monroy, quien fue el encargado de consagrar la imagen de la Virgen del Rosario en 1781.

¿Qué hallazgos durante la restauración?
-Es un óleo sobre lienzo, con los materiales característicos de la época. Es un cuadro en formato alado, algo muy particular e interesante. En él se retrata al arzobispoFray Cayetano Francos y Monroy,  arzobispo de Guatemala, junto a una bellísima imagen de la Virgen del Rosario, acompañada de una cartela con la fecha de consagración, el nombre del arzobispo y la firma del autor, Juan José Rosales.
También aparece la indulgencia otorgada a quienes rezaran una salve a la Virgen del Rosario en su capilla. Con su nuevo marco, la obra mide aproximadamente 2.50 metros por 1.20 metros.

¿Había sido restaurada anteriormente?
-No que sepamos. Cuando ingresó a nuestro centro, tenía deterioros considerables: barniz oxidado, acumulación de suciedad y hollín por las velas. Incluso el marco estaba fragmentado y era de yeso sencillo. Todo esto impedía exponerla adecuadamente.
Ahora la obra regresa con un excelente estado de conservación y un nuevo marco dorado artesanalmente por nuestros técnicos restauradores.

¿Qué cuidados deben tener quienes estarán a cargo de la obra ahora que regresa a Xela?
-Nosotros entregamos un listado de recomendaciones para su conservación. Aunque la obra está en estado correcto, sin los cuidados adecuados puede volver a deteriorarse.
Algunas recomendaciones son:

  1. No exponerla a luz solar directa ni a luces incandescentes que generen calor.
  2. Manipularla siempre entre varias personas, sin tomarla por las partes débiles.
  3. No limpiar con paños húmedos o aceites.
  4. Realizar limpiezas en seco, siguiendo las indicaciones técnicas.
  5. Evitar la acumulación de polvo o insectos que puedan dañarla.

¿Existe un lugar recomendado dentro de la Catedral para colocarla?
-Encontramos una tarjeta colocada en el bastidor que sugiere ubicar en la Capilla de la Virgen del Rosario. Sin embargo, eso dependerá de las disposiciones de la Iglesia.
Para nosotros, lo ideal es que sea colocada donde la población pueda apreciarla, porque es parte de la historia de la Virgen del Rosario y de la fe de Quetzaltenango.

¿De qué año es esa tarjeta?
-No tenemos el dato exacto, pero indica que el párroco de ese momento pedía colocar la obra en la Capilla de la Virgen del Rosario. Vamos a publicar este pequeño documento como parte del registro histórico que acompaña la obra.

¿Cuánto tiempo tomó la restauración?
-Aproximadamente un año y medio de trabajo. La pandemia retrasó el inicio, pero realizamos estudios históricos, comparaciones con otras obras del artista y análisis técnicos en nuestro laboratorio. También definimos junto a la Asociación de Varones el diseño del marco, que fue elaborado con técnica tradicional de dorado. El resultado realza la obra de forma fabulosa.

¿Han restaurado otras piezas relacionadas con la Catedral de Xela?
-Sí, dentro de nuestro centro también restauramos la imagen de San José Patriarca, que se encuentra en el retablo de la Virgen del Rosario, en Quetzaltenango.

Epílogo:

El rescate de esta obra no solo devuelve a los quetzaltecos un testimonio histórico, sino también un símbolo de fe. Gracias al trabajo de la Fundación CREA, el retrato del arzobispo Fray Cayetano Francos y Monroy  vuelve a contar, con luz y color, la historia de la consagración de la Virgen del Rosario, acontecida hace más de dos siglos en el corazón de Xela.

PUEDE INTERESARLE 

Alcalde de Quetzaltenango cede terreno por título de ingeniero

Noticias

Publicidad

spot_img

Quetzaltenango,