InicioPortadaEducación y esterilización, apuestas para el control de los perros callejeros en Xela

Educación y esterilización, apuestas para el control de los perros callejeros en Xela

Al menos 3,000 perros en situación de abandono caminan a diario por las calles del municipio de Quetzaltenango, cifra que sigue en aumento. 

 José Racancoj/La Prensa de Occidente 

El envenenamiento de perros callejeros en la zona 9 de Xela, una situación cruel que no es nueva y que se ha visto en los últimos días, vuelve a abrir el debate sobre qué se debe hacer para controlar la numerosa población canina que deambula por las calles de la ciudad altense.
Autoridades e integrantes de asociaciones que velan por el bienestar de los animales señalan que este tipo de acciones extremas, como quitarle la vida a un perro, no son la solución, sino que se deben pensar en otras medidas. Y es que ya lo dijo en su momento el pensador y líder indio Mahatma Gandhi: “La grandeza de una nación y su progreso moral puede ser juzgado por la forma en que sus animales son tratados”.

La situación de los perros en situación de calle requiere una pronta atención, no solo porque estos animales merecen un mejor trato, sino también porque se trata de un problema de salubridad.

En Xela se estima que hay más de 3,000 perro callejeros, según Saneamiento Ambiental del Centro de Salud del municipio. “Cada año aumentan y esto se debe a que existe el perro callejero por un dueño irresponsable, si no hubieran dueños irresponsables, que dejan a los perros abandonados, no tendríamos ese problema”, refiere  Francis Gómez, inspector de Saneamiento Ambiental.
El año pasado, en el mismo centro asistencial, se atendieron a más de 1,500 personas con mordeduras de perros, que en un 95 por ciento eran callejeros. Este año ya suman 140 personas mordidas por canes. “De esos más de 1,500 casos solo se pudieron observar a unos 20 que tenían dueño, el resto no”, comentó Gómez.

Aunque los casos se dieron en todo el municipio, muchas personas afectadas provenían de las zonas 1, 3 y 10, sectores donde se ven a muchos perros en abandono y jaurías. En los mercados es otro punto donde se concentran los perros debido a que buscan comida.

Tres acciones para el control 

Autoridades de instituciones como la Municipalidad de Xela y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), a través de la Unidad de Bienestar Animal, aseguraron que vienen trabajando en distintas medidas que permitan controlar a la población canina.

Juan Carlos Díaz, titular de Servicios Ambientales de la comuna altense, refirió que la primera línea de trabajo que impulsan se enfoca en la educación. “Los perros que están en la calle en algún momento fueron mascotas de alguien, y trabajamos sobre la responsabilidad de tener un perro”, comentó.

El segundo aspecto es sobre el cumplimiento legal, ya que actualmente hay varios lugares que venden mascotas y no cuentan con los permisos y no cumplen con los aspectos mínimos. “Vamos a trabajar en ello, para que las personas que adquieran mascotas lo hagan en un lugar legal”, refirió.

Díaz refirió que actualmente están en coordinación con el MAGA para llevar a cabo un proceso de castración de perros callejeros. “El objetivo es ir identificándolos e ir trabajando en eso, como Muni vamos a trabajar el control veterinario”, comentó.

En cuanto a la implementación de una perrera o refugio para canes, Díaz refirió que de momento no contemplan esa medida, por todo lo que conlleva, “si tenemos 100 o 200 perros se les debe dar alimentación, cuidados, ver la limpieza de los recintos, personal, y los costos son elevados”, indicó.

“Vamos más por algo a largo plazo, tratando de evitar que más mascotas vuelvan a las calles y sean abandonadas, y poco a poco ir disminuyendo la población canina, con focos como los mercados, donde consiguen alimento y sectores donde dejan bolsas de basura”, señaló.

Rubi Rodríguez, de la organización Mi voz por la tuya, la cual trabaja en el rescate y cuidado de perros en Xela desde hace 8 años, comentó que en primer lugar se debe aplicar la Ley de Protección y Bienestar Animal, la cual establece que todos los animales tienen el reconocimiento jurídico como seres vivos en Guatemala, lo que significa que cuentan con protección contra el sufrimiento y el dolor causado por los seres humanos.

Rodríguez hizo énfasis en que es necesaria la implementación de jornadas de esterilización para el control de los perros en situación de calle. Y la implementación de una perrera municipal, que, aunque reconoció que de momento no es viable, debería existir.

Estos planes que se puedan implementar por parte de las autoridades son a largo plazo, por lo que podría tomar unos 10 años ver los resultados, refirió Rodríguez.

Para Francisco López, vecino de la zona 1 altense, es lamentable que no se le preste mucha atención al problema de los perros abandonados, pues además de ser un problema de salud, también causan contaminación con sus heces en la vía pública y en muchas ocasiones han provocado accidentes de tránsito.

“Envenenar o matar de otra forma a un perro jamás será la solución, pero si es necesario que las autoridades tomen cartas en el asunto, pues hay sectores donde las jaurías han atacado a personas”, refirió.

En 2022 se atendieron a más de 1,500 personas con mordeduras de perros, que en un 95 por ciento eran callejeros. Este año ya suman 140 personas mordidas.

Sanción por envenenamiento 

La Ley de Protección y Bienestar Animal cuenta con una clasificación de infracciones graves, muy graves y gravísimas.

El artículo 62 de dicha Ley señala como infracciones gravísimas el envenenar o intoxicar a un animal usando para ello cualquier sustancia tóxica, así como abandonar sustancias venenosas perjudiciales en lugares accesibles para los animales, las personas y el ambiente.

Las infracciones gravísimas son sancionadas con multa de 12 salarios mínimos mensuales, puede ser de hasta Q37,996, tomando como base el salario mínimo para actividades no agrícolas equivalente a Q3,166.38.

Noticias

spot_img

Quetzaltenango,