El tour Residencia Guatemala 2025 del cantautor Ricardo Arjona llega envuelto en arte textil, resultado del talento y la dedicación de 181 familias artesanas, bajo la dirección creativa de la diseñadora Vitto Murga.

laprensadeoccidente.com.gt
En esta tierra de volcanes, hilos y memorias tejidas, nació El Seco, aquel niño delgado y soñador de Jocotenango que transformó su voz en símbolo de Guatemala ante el mundo. Ahora, Arjona regresa a su país con Residencia Guatemala, y lo hace llevando consigo la esencia misma de su origen. A través de textiles artesanales, el artista y su equipo narran, hilo a hilo, la historia viva de un pueblo que nunca ha dejado de crear, soñar y resistir.
PUEDE INTERESARLE
Ricardo Arjona, ‘EL SECO’ anuncia gira desde el Madison Square Garden de NY
Los Hilos de la Memoria: arte y raíz
Los Hilos de la Memoria trasciende la noción de una colección de vestuario. Bajo la dirección creativa de Vitto Murga, fundadora de JASPE by Vitto y Hola! by Vitto, este proyecto representa la culminación de meses de trabajo artesanal. En él participaron 20 familias de tejedores, 13 telares de pie y 181 familias de seis comunidades guatemaltecas, todas unidas por un propósito común: celebrar la identidad a través del arte textil.
El arte del jaspe: patrimonio vivo sobre el escenario
El jaspe guatemalteco es una técnica ancestral de teñido en reserva que, además de belleza, exige una combinación única de precisión y maestría. En primer lugar, cada creación comienza con el amarrado minucioso de los hilos antes del teñido. Luego, poco a poco, los colores van tomando forma hasta revelar patrones que emergen como negativos vibrantes al liberar los nudos. Así, cada pieza se convierte en un testimonio del tiempo y la paciencia.
Este proceso artesanal, compuesto por siete etapas sucesivas, puede extenderse durante varias semanas. En cada fase, los artesanos deben trabajar con exactitud absoluta, ya que el más mínimo error podría alterar la simetría del diseño. Por ello, cada figura debe encajar con precisión milimétrica en el telar, reflejando la disciplina y el legado de generaciones de tejedores guatemaltecos.

Por otra parte, para esta colección, Vitto Murga diseñó patrones exclusivos que reinterpretan visualmente los momentos más significativos en la vida de Ricardo Arjona. Entre ellos destaca la “labor de guitarra”, desarrollada en colaboración con artesanos de Santiago Atitlán, Sololá, la cual simboliza la unión entre la música del trovador y el arte textil de su pueblo. Así, cada tejido no solo adorna, sino que también cuenta una historia, entrelazando identidad, memoria y arte.
“El jaspe es memoria líquida que se solidifica en hilos”, explica Vitto Murga. “Cada labor cuenta una historia. Para Ricardo, quisimos tejer la suya: la del niño de Jocotenango que nunca olvidó sus raíces; la del artista que llevó a Guatemala en su voz y ahora la lleva también en su vestuario, tejido por manos guatemaltecas”.
PUEDE INTERESARLE
Diseño con propósito: arte que transforma vidas
Además de diseñar el vestuario de Ricardo Arjona, Vitto Murga creó la línea completa de merchandising oficial de la gira Residencia Guatemala. La colección incluye playeras, gorras, bolsas y accesorios, todos inspirados en la estética de Los Hilos de la Memoria. Cada pieza permite al público llevar consigo una parte de este movimiento cultural que une arte y propósito social.
Una parte de los ingresos obtenidos por la venta del merchandising se destinará a la Fundación Adentro, creada por Ricardo Arjona para transformar la vida de niños y jóvenes guatemaltecos mediante programas de educación, arte y desarrollo integral.

“Siempre he creído en apoyar iniciativas que impulsen el desarrollo de la niñez guatemalteca”, comenta Vitto Murga. “Cuando Ricardo me invitó a diseñar el merchandising del tour, pensamos en cómo cada compra podría generar un impacto real. No se trata solo de llevar un recuerdo del concierto, sino de participar en un movimiento que invierte en el futuro del país”.
Cultura que impulsa más cultura
Esta colaboración consolida un modelo innovador en el que diseño, comercio consciente e impacto social se entrelazan. Los artesanos reciben ingresos justos por su trabajo, los admiradores adquieren productos con significado cultural, y los niños guatemaltecos se benefician a través de la Fundación Adentro.
El resultado es un ecosistema de impacto positivo que parte del escenario y llega a las comunidades, uniendo arte, identidad y esperanza en un mismo hilo.
PUEDE INTERESAR
Juárez Quixtán de origen quetzalteco que conquista Europa, conózcalo aquí




