InicioPortadaAdvierten que bajo número de pruebas realizadas en municipios afectará el tablero...

Advierten que bajo número de pruebas realizadas en municipios afectará el tablero de alertas covid-19

Hasta el 12 de julio, habían 278 municipios en donde se habían realizado menos de 200 pruebas de covid-19. En 98 de ellos se habían efectuado menos de 20, mientras que en nueve no se habían realizado una sola.

Por José Racancoj 

El Gobierno de Guatemala anunció que a partir del 27 de julio se implementará el Tablero de Alerta Covid-19, por medio del cual quitará o implementará restricciones en cada municipio del país. 

Cada localidad pasará de un nivel a otro, que va de verde (nueva normalidad) a rojo (alerta máxima), de acuerdo a la cantidad de casos de coronavirus por cada 100 mil habitante que registre, o el porcentaje de positividad de las pruebas realizadas. 

Es decir, que las pruebas que se realicen en cada municipio serán determinantes para que se pase de una alerta roja a un anaranjada, amarilla o verde. 

Sin embargo, hasta el 12 de julio, habían 278 municipios en donde se habían realizado menos de 200 pruebas de covid-19, en 98 se habían efectuado menos de 20 y en nueve no se habían realizado una sola, según datos del Ministerio de Salud y que recoge Laboratorio de Datos GT en un análisis que presentó. “Esto se vuelve un tema crítico para la implementación del Semáforo de Riesgo Covid-19 ya que la incidencia (casos por cada 100 mil habitantes) y la positividad dependen directamente de la realización de pruebas”, refiere esta plataforma que analiza datos sobre la pandemia en Guatemala.

Según el análisis, sólo algunos municipios reportan más de 1 mil pruebas realizadas hasta hoy, los cuales corresponden principalmente al departamento de Guatemala,  y en algunos casos a Escuintla, El Progreso y Quetzaltenango. “Esto demuestra un desequilibrio en la distribución de las pruebas, lo que no permite conocer la situación real de la epidemia en el interior del país”, refiere el informe.

En el caso de Quetzaltenango, la cabecera departamental concentra la mayor parte de pruebas con 2 mil 370 hasta el 12 de julio. Le sigue Coatepeque con 503 pruebas, mientras que el resto de municipios esta por debajo de esa cifra. 

Tablero de Alertas Covid-19 que planea implementar el gobierno de Guatemala, y el cual se basa en la positividad de las pruebas o el número de casos detectados en cada municipio.

Números no son representativos
De acuerdo con el informe de Laboratorio de Datos GT, en los municipios con menor número de test de coronavirus realizados, la proporción de pruebas como fracción de la población total es tan baja, que los datos sobre incidencia de la enfermedad carecen de representatividad estadística como para ser utilizados como base para la toma de decisiones sobre el escalamiento o desescalamiento de las medidas dirigidas a reducir el contagio. 

“Hacerlo así, supone un grave riesgo para la salud pública ya que una limitada cantidad de pruebas realizadas redunda en baja capacidad de detección de los niveles reales de incidencia de la enfermedad y favorecerá el relajamiento de las medidas. La cantidad de pruebas realizadas influye determinadamente en el número de casos”, explica.

Servicios de salud como base para una mejor estrategia
La plataforma señaló que en todos los municipios con baja cantidad de pruebas realizadas, existe presencia de servicios de primer y segundo nivel de atención del Ministerio de Salud, es decir, puestos de salud, centros de salud y centros de atención permanente, lo que, si se refuerzan, podrían ser la base operativa para una estrategia de gran escala de testeo y rastreo a nivel comunitario, o para un cambio en la estrategia de atención primaria de casos, “tan necesaria ante el actual colapso de los servicios hospitalarios”.

Encuentra aquí el análisis completo de Laboratorio de Datos GT.

Noticias

spot_img

Quetzaltenango,