InicioActualidadVerificado: Los miembros guatemaltecos de Lev Tahor no pueden ser expulsados del...

Verificado: Los miembros guatemaltecos de Lev Tahor no pueden ser expulsados del país

Se estima que la mitad de esta agrupación posee doble nacionalidad, incluida la guatemalteca. Los extranjeros sí pueden ser expulsados del país sin mayor justificación. 

Pilar Rodríguez/ojoconmipisto

Se estima que la mitad de los miembros de Lev Tahor son de nacionalidad guatemalteca, según Niessen Malka, miembro de ese grupo. La Secretaría de Bienestar Social (SBS) no tiene el dato exacto más que “sospechas” de que varios miembros poseen doble nacionalidad. “Hay personas canadienses, israelíes y estadounidenses”, enumeró Marvin Rabanales, a cargo de la SBS.

Bajo el cuidado de la entidad que dirige hay 145 niñas y niños de distintas edades desde el 21 de diciembre de 2024. Esto tras las acusaciones del ministerio de Gobernación y la Procuraduría General de la Nación (PGN) de la violación de derechos fundamentales de menores de edad.

El exministro de Relaciones Exteriores, Fernando Carrera, explicó que si las personas cuentan con doble nacionalidad (incluida la guatemalteca), no pueden ser expulsadas de Guatemala. Pese a esto, cualquier persona extranjera puede ser expulsada por el Estado guatemalteco sin “mucha justificación”, ya que es parte de la soberanía del país decidir qué personas extranjeras se alojan en el estado y quiénes no.

Los que no tienen nacionalidad

El Lev Tahor se estableció en Guatemala en 2014. Niessen Malka asegura que tienen miembros que no han solicitado su residencia nacional por cuestiones de persecución política. La embajada de Israel en Guatemala y el Estado de Israel, ejercen presión “considerable” sobre el grupo, afirma. “Ellos quieren quebrar nuestra comunidad”.

Asegura que enfrentan obstáculos para solicitar el estatus migratorio en el país, principalmente por su ciudadanía israelita. “La embajada en Guatemala no ofrece apoyo ni servicios a nuestra comunidad”.

Para ser residente legal en Guatemala, debe presentar evidencia de antecedentes penales, certificados de nacimiento, pasaportes auténticos, entre otros trámites. ”La embajada israelí no está prestando los servicios necesarios para completar estos requisitos”, se quejó.

El excanciller Carrera mencionó que no hace falta demostrar ningún delito ni ningún tipo de acusación grave para expulsar a quienes no son connacionales. “Se llaman razones de Estado”, explicó.

Lo que se elimina en este caso es el estatus migratorio, si es que es residente en el país o el permiso de turista.” Cualquiera de esas dos, ya sea como residente o como turista, el Estado tiene derecho a eliminar el derecho de permanencia en el territorio”, dijo. Eso para los que son extranjeros.

Foto AljaZeera

Podrían quitar patria potestad

Si alguna de esas personas posee la nacionalidad guatemalteca, es imposible que la expulsen. “La nacionalidad los protege y por constitución es imposible expulsarlos del territorio guatemalteco. Pero si es extranjero, no hay necesidad de darle muchas vueltas”, dijo.

Los niños y niñas no podrían ser expulsados, pero sus padres, sí. “Una autoridad competente, en este caso un juez, podría desconocer la patria potestad de los que la ejercen porque están abusando de la niña o el niño”. Esto en caso, de niños nacidos en Guatemala de padres sin ciudadanía.

En el momento que se declara en abandono, pasa a un centro de cuidado para que la Secretaría de Bienestar Social se encargue de esta persona menor de edad. Bajo la protección del Procurador de Derechos Humanos, se le protege jurídicamente hasta que encuentre una nueva familia o se haga una solución alternativa para que tenga vida familiar.

Puede interesarle

¿En caso de un incendio? Desarrolladores deben implementar planes de prevención en edificios de más de 6 pisos

Se necesitaría coordinación internacional

En el caso de menores de edad que son extranjeros, se remiten a la protección internacional. “Guatemala tendría que contactar a las autoridades del país de origen del niño y a través de coordinación entre Estados se le retornaría al niño o la niña al lugar donde tiene familiares más cercanos”, instruyó el excanciller.

El Estado guatemalteco no es responsable de darle un destino, solo es responsable de que no esté en el territorio nacional. La expulsión no tiene necesidad de tener una coordinación mayor.

Rabanales, el secretario de Bienestar Social, afirma que las familias de los menores al cuidado de la entidad no han permitido que se les brinde asistencia médica ni comida con pertinencia. Esto, bajo argumentos provenientes de un sectarismo ultraortodoxo fundamentalista, indicó.

“No sabemos cuál es el plan del Estado. Esperamos, primero Dios, volver a ver a nuestros hijos pronto”, dijo Niessen Malka. Relata que el Lev Tahor empezó hace 35 años en Israel. De ahí, se trasladaron a Estados Unidos. Luego, migraron a Canadá, para finalizar en Guatemala. “También tuvimos una época en México, en Chiapas”. “La mayoría de nosotros estamos acá desde 2014”, recordó.

Según una nota del medio internacional BBC, el grupo fue expulsado de San Juan la Laguna tras la decisión del consejo de ancianos del lugar por el rechazo de los miembros hacia los pobladores locales. No los saludaban, renegaban «mezclarse e incluso hablar» con la población del municipio.

Actualización

“El adoctrinamiento del que han sido objeto y víctimas las niñas, niños y adolescentes de la secta”, hace que los menores vean a las instituciones del sistema como entidades que les quieren hacer daño, dijo el procurador general de la nación Julio Saavedra en la conferencia de prensa del Ejecutivo este lunes 20 de enero.

“El cumplimiento de la ley no se negocia, especialmente cuando se trata de proteger y restituir los derechos de las niñas, niños y adolescentes”. Se niegan a proporcionar nombres y documentos que puedan demostrar y acreditar la filiación, la paternidad y filiación, relató.

Este lunes se colocará la primera piedra del nuevo Parque Biblioteca El Trigal

Noticias

spot_img

Quetzaltenango,