InicioCOVID-19Lo que más preocupa a los Quetzaltecos de la pandemia

Lo que más preocupa a los Quetzaltecos de la pandemia

En febrero, en un evento virtual organizado por la Dirección General de Investigación del Centro Universitario de Occidente (Dicunoc) y el Observatorio Ciudadano “Xela, ¿cómo vamos?, se hicieron públicos los resultados de la IV Encuesta “Xela, ¿cómo estamos? 

Redacción
La información que se presentó y que está en plasmada en Actualidad del mes de febrero del presente año, se proporciona la información pero, de manera agregada es decir, la percepción de los vecinos de Xela en conjunto. Sin embargo, el interés expresado es conocer dicha información en detalle, cruzándola con las siguientes variables:

¨ Sexo,
¨ Grupos etarios,
¨ Religión,
¨ Etnia,
¨ Escolaridad,
¨ Estado civil,

En la presentación de los resultados el mes pasado, no se incluyó información detallada que diera respuesta a lo anterior, solamente, se proporcionó información agregada sobre la totalidad de los entrevistados.

Por esa razón y con el propósito de ilustrar más la percepción de los habitantes de la ciudad de Quetzaltenango, entorno a su preocupación sobre la pandemia, se presenta el siguiente articulo con el cual se responde a las inquietudes anteriores.

Como se podrá ver en la siguiente gráfica, lo que más preocupa a los vecinos de la ciudad de Quetzaltenango de la pandemia del Covid-19, en orden de importancia es: contagiarse (26.5%), quedarse sin trabajo e ingresos (23.5%), que muera alguno de sus seres queridos (18.6%), que se contagie alguno de sus familiares (12.9%), perder la vida (9.7%), que haya otro confinamiento o encierro (5.2%) y también están los que no les preocupa nada (3.7%).

La gráfica anterior, presenta las preocupaciones de los vecinos de Quetzaltenango en conjunto, pero no expresa las preocupaciones de los hombres y las mujeres; de los adultos jóvenes, adultos medios y adultos mayores; de los católicos, evangélicos y otras religiones; de los indígenas y ladinos; de cada grupo según su escolaridad y estado civil. En los siguientes cuadros descriptivos, se reflejan las principales preocupaciones para cada una de esas categorías de la población estudiada.

Lo que más preocupa a hombres y mujeres del Covid-19

Lo que más preocupa a la totalidad, es el riesgo de contagiarse de Covid-19, sin embargo, al separar a los hombres y mujeres, las preocupaciones son de un orden diferente. En el cuadro 1, se puede observar que lo que más preocupa a los hombres, es quedarse sin trabajo e ingresos, mientras que a las mujeres, lo que más les preocupa es contagiarse.

En segundo lugar, a los hombres les preocupa contagiarse y a las mujeres que mueran seres queridos. En tercer lugar, a los hombres les preocupa que mueran seres queridos y a las mujeres quedarse sin trabajo e ingresos. También se puede notar que la proporción de hombres que nada le preocupa, es mayor que la de mujeres.

Lo que más preocupa a los adultos jóvenes (18 a 40 años), adultos medios (41 a 64 años) y adultos mayores (más de 65 años) del Covid-19

En el cuadro 2, se puede observar como difieren las preocupaciones entre los jóvenes y adultos mayores. A los adultos jóvenes lo que les preocupa en primer lugar es quedarse sin trabajo e ingresos, mientras que a los adultos medios y mayores, lo que más les preocupa es contagiarse. En segundo lugar, a los adultos jóvenes les preocupa que mueran seres queridos, mientras que a los adultos medios y mayores, quedarse sin trabajo en ingresos.

En tercer lugar, lo que más les preocupa a los adultos jóvenes es contagiarse, a los adultos medios que se contagie algún familiar y a los adultos mayores morirse. Puede observarse en el mismo cuadro, que una proporción mayor de adultos medios y mayores, les preocupa más morirse que a los adultos jóvenes.

Lo que más preocupa a católicos, evangélicos y otras religiones del Covid-19

En el cuadro 3, se puede observar que las personas que no practican religión alguna, lo que más les preocupa en primer lugar es llegar a morirse, en segundo lugar, les preocupa quedarse sin trabajo e ingresos y en tercer lugar, que se contagie algún familiar. En el caso de los católicos, lo que les preocupa en primer lugar es contagiarse, mientras que a los evangélicos y de otras religiones (mormones, testigos de Jehová, adventistas), les preocupa quedarse sin trabajo e ingresos.

En segundo lugar, a los católicos les preocupa quedarse sin trabajo e ingresos, a los evangélicos que mueran seres queridos y a los de otras religiones contagiarse. En tercer lugar, a los católicos les preocupa que mueran seres queridos, a los evangélicos contagiarse y a los de otras religiones que mueran seres queridos.

Lo que más preocupa a indígenas, ladinos y otras etnias del Covid-19
Como se presenta en el cuadro 4, entre las primeras tres preocupaciones para quienes se definieron como ladinos e indígenas, no hay diferencia porque en primer lugar les preocupa contagiarse, en segundo lugar quedarse sin trabajo e ingresos y en tercer lugar que mueran seres queridos.

Muy diferente es con las pocas personas que se identificaron en otras etnias, porque lo que más les preocupa es que se contagie algún familiar, morirse y el confinamiento.

Lo que más preocupa a las personas de acuerdo a su escolaridad del Covid-19
En el cuadro 5, se puede observar que a las personas sin escolaridad, quienes tienen estudios de nivel primario, diversificado y universitario, lo que les preocupa en primer lugar es contagiarse, mientras que los de nivel básico lo que más les preocupa es que se contagie un familiar.

En segundo lugar, coinciden quienes tienen estudios de primaria, diversificado y universitario en temer quedarse sin trabajo e ingresos.Quienes no tienen escolaridad y quienes la tienen a nivel de primaria y básico, lo que les preocupa en tercer lugar es morirse, mientras quienes tienen escolaridad a nivel diversificado y universitario, es que mueran seres queridos.

Lo que más preocupa a solteros, casados y unidos del Covid-19
En el cuadro 6, se observa que a solteros y casados lo que les preocupa en primer lugar es contagiarse, mientras a los unidos les preocupa quedarse sin trabajo e ingresos. En segundo lugar, a los solteros les preocupa que mueran seres queridos, a los casados quedarse sin trabajo e ingresos y a los unidos, contagiarse. En tercer lugar, a los solteros les preocupa quedarse sin trabajo e ingresos, a los casados que mueran seres queridos y a los unidos, les preocupa morirse.

Principales hallazgos:

1. La principal preocupación de todos en conjunto, es contagiarse de Covid-19, sin embargo, al segmentarlos hay diferencias, como los siguientes.
2. La principal preocupación de las mujeres es contagiarse, mientras que la de los hombres es quedarse sin trabajo e ingresos.
3. La principal preocupación de los adultos medios y mayores es contagiarse, mientras que la de los adultos jóvenes es quedarse sin trabajo e ingresos.
4. La principal preocupación de los católicos es contagiarse, mientras que las de los evangélicos y de otras religiones es quedarse sin trabajo e ingresos, y los que no practican alguna religión, su principal preocupación es morirse.
5. Indígenas y ladinos, coinciden en tres preocupaciones en el mismo orden de importancia: contagiarse, quedarse sin trabajo e ingresos y que mueran seres queridos.
6. En casi todos los niveles de escolaridad, lo que más les preocupa es contagiarse, excepto a los de escolaridad básica, cuya principal preocupación es que se contagie algún familiar.

Noticias

spot_img

Quetzaltenango,